21 de junio 2025
Dólar
Compra 39,30 Venta 41,80
12 de mayo 2021 - 5:03hs

Este martes fue un día tan caluroso como turbulento en la frontera de Medio Oriente y el Mediterráneo. Las sirenas antimisiles coparon los cielos y retumbaron en las calles israelíes, desde Sederot y Ashkelon hasta Jerusalén y Tel Aviv. El fuego de las bombas sacudió la Franja de Gaza. Los proyectiles, a un lado y otro del muro, arrasaron edificios, causaron la muerte de civiles y sumaron una nueva página trágica a la historia del conflicto entre Israel y Palestina.

A 12 mil kilómetros de todo ese bullicio, en el frío y la tranquilidad otoñal del Río de la Plata, Yoed Magen tuvo también un día movido. El embajador israelí en Uruguay inició una ronda de contactos que incluyó por la mañana una reunión con la cúpula de Cancillería –en la que estuvo presente el ministro Francisco Bustillo, la subsecretaria Carolina Ache, el jefe de Gabinete, Fernando López Fabregat, y el director de Asuntos Políticos, Ricardo González–, siguió en el Parlamento con visitas a senadores del Partido Nacional y se completó en la noche con una conversación telefónica con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou. 

Por la mañana, en sus intercambios con representantes del oficialismo uruguayo, el delegado de Israel transmitió la versión de su gobierno sobre la escalada de violencia de los últimos días –que desplazó a su exitoso plan de vacunación contra el covid-19 de los titulares noticiosos y volvió a situar al Estado judío en el ojo de la comunidad internacional por su respuesta militar a una andanada de misiles lanzados por la organización terrorista Hamás– y pidió también un gesto de apoyo de un "país amigo" como Uruguay, según contaron a El Observador diversas fuentes políticas y diplomáticas.

Más noticias

En particular, el embajador planteó la importancia de que Uruguay se pronunciara en contra del accionar de Hamás, que a entender de Israel fue lo que encendió la mecha del conflicto, derivando en la muerte de civiles en los últimos días. 

Sobre la tarde, Uruguay emitió un comunicado a través de Cancillería en el que más allá de manifestar "su profunda preocupación por los hechos de violencia" que dejaron "un alto número de personas muertas y heridas" y llamar a ambas partes a resolver el conflicto, remarcó particularmente "su firme condena ante la realización de actos terroristas y el recrudecimiento de los ataques perpetrados desde Gaza contra el territorio israelí"

La declaración, reproducida en Twitter por Lacalle Pou y reconocida en la delegación israelí, no abre un juicio de valor sobre el accionar del ejército israelí ni menciona en particular a las víctimas civiles palestinas o la tensión en Cisjordania, como sí lo hicieron otros países de la región y del mundo.

El comunicado de Cancillería, que en buena parte fue redactado por Ricardo González y recibió aportes finales del resto de la cúpula del ministerio, agrega que Uruguay "se une a las expresiones ya manifestadas por otros países, en el sentido de alentar a israelíes y palestinos a realizar todos los esfuerzos a su alcance para detener la violencia creciente en la ciudad, así como para garantizar la seguridad de todos los sitios sagrados y preservar su estatus histórico y religioso".

"Finalmente, Uruguay reitera su llamado para que israelíes y palestinos recobren decididamente el camino de las negociaciones, que renueve la esperanza de paz, seguridad y estabilidad para toda la región, anhelo de toda la comunidad internacional", concluye la declaración oficial. Desde la Cancillería dijeron a El Observador que se trabajaba en un comunicado desde el lunes.

En la noche de este martes, Magen habló telefónicamente con Lacalle Pou, quien expresó su "solidaridad" y la del pueblo uruguayo con el pueblo de Israel, dijeron fuentes al tanto de la conversación.

"Gracias presidente, gracias Uruguay", escribió luego el embajador en su cuenta de Twitter.

Pronunciamientos internacionales

Estados Unidos resaltó este martes el derecho de Israel a defenderse, al tiempo que lamentó las muertes de civiles; la Unión Europea, en tanto, también criticó los ataques por parte de Hamás y llamó a una "desescalada". Desde Naciones Unidas, el pronunciamiento llegó desde la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, que se mostró "profundamente preocupada" ante la ola de violencia y cuestionó el "uso innecesario y desproporcionado de la fuerza".
En la región, Argentina también expresó "su honda preocupación" por el "uso desproporcionado de la fuerza por parte de unidades de seguridad israelíes ante protestas por posibles desalojos de familias palestinas de sus hogares en los barrios de Sheikh Jarrah y Silwan, así como por la respuesta a través del lanzamiento de misiles y artefactos incendiarios desde la Franja de Gaza”.

Relación con Israel

El pronunciamiento uruguayo constituye una nueva señal de acercamiento hacia Israel por parte de esta nueva administración, que asumió con la visión de que los gobiernos frenteamplistas se habían descarrilado de la línea histórica de apoyo de Uruguay al Estado judío, pero que en su primer año de gestión no estuvo exento de roces diplomáticos.

El más notorio, y que derivó en la remoción del entonces director de Asuntos Políticos, Pablo Sader, ocurrió el 14 de setiembre de 2020, cuando Uruguay apoyó una moción del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas que condenó a Israel por "violaciones sistemáticas de los derechos humanos del pueblo palestino y sus efectos en las mujeres y las niñas". 

Bustillo afirmó que el voto en esa instancia fue a raíz de "un error circunstancial", y eso llevó a que se revisara con lupa cada declaración sobre Israel en los diversos órganos de la ONU.

En marzo de este año, otra votación de Uruguay en Naciones Unidas generó un nuevo desencuentro con el gobierno de Israel, aunque en esa ocasión la Cancillería señaló que no hubo error alguno

La polémica estuvo centrada en el apoyo de Uruguay a tres resoluciones, críticas hacia Israel, del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Una de las cuales –titulada "Situación de los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados, incluida Jerusalén Este, y la obligación de asegurar rendición de cuentas y justicia”​​– acusó al Estado judío de estar cometiendo “serias violaciones” a los derechos humanos, así como “posibles crímenes de guerra” y “crímenes contra la humanidad” en los “territorios ocupados”. 

Las otras dos resoluciones respaldadas por la delegación uruguaya en Ginebra fueron las referidas al respeto de los derechos humanos en los asentamientos construidos en los territorios ocupados y al derecho de autodeterminación del pueblo palestino. En una cuarta resolución, referida a los derechos humanos en el Golán, la delegación uruguaya se abstuvo. 

Esa situación motivó que Magen pidiera una audiencia con Bustillo para manifestarle su desacuerdo con el voto uruguayo. En esa ocasión, el canciller defendió la actuación de la delegación en Ginebra y los “avances” que representaban algunos puntos incluidos en las resoluciones, a la vez que reivindicó que desde la asunción del nuevo gobierno, Uruguay cambió su postura –respecto a la de las anteriores administraciones– en ocho resoluciones, de más de veinte que se presentaron referidas al conflicto entre Israel y Palestina.

Al acercamiento diplomático con Israel en cuestiones de derechos humanos se suma también la colaboración en el marco de la pandemia. La última muestra de ello fue el arribo, a fines de abril, de cuatro médicos del hospital Sheba de Israel, que viajaron para asistir a Uruguay en la lucha contra el covid-19.

Temas:

Israel Luis Lacalle Pou Palestina Cancillería

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos