Agro > Análisis

La erosión de la tierra tiene impacto acotado en el precio de campos

Estudio concluyó que un 1% de pérdida en volumen puede bajar el precio hasta US$ 1.040 en un predio de 135 hectáreas
Tiempo de lectura: -'
13 de agosto de 2019 a las 05:00

En promedio, una pérdida de un 1% de la cantidad original de superficie del suelo -erosión- tiene como consecuencia una caída del precio por hectárea del 0,22%.

Si se toma en cuenta un campo de 134,4 hectáreas -que fue el promedio de extensión de los predios estudiados-, la pérdida por erosión del 1% del suelo puede equivaler a US$ 1.040 en el valor del predio, establece el estudio El precio implícito de la erosión en Uruguay es una estimación con derrames espaciales, que analiza el volumen que tenía la capa original del suelo antes de que se empezara a explotar con fines agrícolas.

El trabajo tomó en cuenta una muestra de 3.563 establecimientos rurales transados entre 2000 y 2014, a un precio promedio de US$ 3.520 la hectárea; ese 0,22% implica una baja promedio de US$ 7,7 por cada 1% del volumen original de suelo superficial que se pierde.

El trabajo estuvo a cargo de investigadores uruguayos y chilenos, liderados por el doctor en Economía de los Recursos Naturales, Marcelo Caffera.  

Caffera indicó que el estudio es el único estudio a nivel internacional con 15 años de transacciones de tierra reales, que tiene en cuenta otros atributos del establecimiento, como el momento en qué se vendió el campo, el índice Coneat promedio (que mide la productividad), la distancia al puerto más cercano, el valor de la soja al momento de la venta, el porcentaje de argentinos en las compraventas en ese momento, entre otras características. 

Para el estudio se utilizó una medida que utiliza un mapa de erosión oficial, a partir del cual se estimó el volumen de suelo perdido para cada establecimiento. Controlando el efecto de todas estas variables, los autores encontraron una relación negativa entre erosión y precio: cuanto mayor la pérdida de volumen de suelo, menor es el precio del establecimiento.

Caffera dijo a El Observador que “el objetivo del estudio fue obtener la mejor medida posible de cuánto castiga el mercado a la erosión para proporcionar un insumo a una futura evaluación costo-beneficio de la política de control de erosión”.

 Desde el punto de vista de los investigadores, este no es el único costo social de la erosión, sino que hay otros importantes como el incremento de los costos de potabilización de agua, vía su efecto en la contaminación de los cursos de agua y demás efectos contaminantes.

“La importancia del trabajo a nivel nacional, es que proporciona evidencia que el mercado valora negativamente la erosión y proporciona una herramienta al sector público para evaluar económicamente las políticas de suelos”, explicó.

También la calidad 

Teniendo en cuenta las prácticas agrícolas llevas adelante en los últimos 15 años, el estudio va en la misma línea que el realizado por investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que señaló que tras 13 años de intensificación de la agricultura en el país, la calidad de los suelos en Uruguay se ha empobrecido. El trabajo Disminución de la calidad del suelo a través de 13 años de producción agrícola, estuvo a cargo de los investigadores Andrés Beretta, Osvaldo Pérez y Leonidas Carrasco.

Para este estudio –que en lugar de enfocarse en el volumen del suelo, lo hizo en la degradación en lo cualitativo-, en las muestras los científicos analizaron el pH (con que se mide la acidez o alcalinidad), los iones de calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K) y sodio (Na), y el carbono orgánico del suelo (SOC).

Según informó La Diaria, con el trabajo se pudo confirmar el problema que existe en la relación producción-deterioro potencial que ya había sido advertido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO). 

El análisis realizado confirmó el deterioro de la mayoría de las variables estudiadas desde 2002 a 2014, y se apuntó que incluso el sistema de siembra directa no “ha impedido la degradación del suelo”. 

“El aumento de la producción de alimentos redujo el pH, el potasio y el carbono orgánico del suelo necesario para la agricultura. El proceso de expansión/intensificación agrícola en Uruguay ha excedido el límite sustentable entre la producción agrícola y el deterioro del suelo”, destacó la diaria sobre el informe, que menciona la necesidad de medidas correctivas al corto plazo.

Los investigadores alertaron que si la tasa de disminución del contenido de potasio intercambiable en los suelos de Uruguay se mantiene, para la mitad del siglo los valores estarán por “debajo de niveles críticos”.  También llamaron la atención por la acidificación, que ha tenido “un aumento en el porcentaje de muestras analizadas con valores de pH menores a 5,5, que pasó de 9% a 30% entre 2002-2014”. 

Los autores sostuvieron que “si los cambios continúan en el futuro, los suelos agrícolas reducirán su potencial de producción de alimento, y no serán adecuados para la producción sustentable de cultivos”.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...