Mónica Marín, decana de la Facultad de Ciencias

Ciencia > ENTREVISTA

La Facultad de Ciencias percibe más interés en cursar sus carreras tras la pandemia

La decana de Facultad de Ciencias, Mónica Marín, dialogó con Cromo sobre diferentes temas, a un año de la llegada del covid-19 a Uruguay
Tiempo de lectura: -'
12 de marzo de 2021 a las 05:01

Gonzalo Martínez - Especial para Cromo

Cuando Luis Lacalle Pou declaró la emergencia sanitaria por la confirmación de los primeros casos de covid-19 en el país, poco se sabía acerca del virus que cambiaría buena parte de nuestros hábitos y costumbres. Un año después, con test positivos que se cuentan de a cientos por día, y la esperanza puesta en la campaña de vacunación, una de las principales certezas es el papel que ha jugado la ciencia en el combate a la pandemia.

Distintas instituciones han ofrecido su conocimiento y asesoramiento, y una de ellas fue la Facultad de Ciencias. Cromo dialogó con su decana, Mónica Marín, que hizo un balance sobre los cambios que el virus trajo en las actividades educativas, los desafíos que enfrentan y el papel que tuvo el conocimiento este último año. También se refirió a la importancia del presupuesto y la brecha de género que hay en la ciencia.

La ciencia adquirió un papel preponderante en el último año debido a la pandemia. ¿Qué impacto tuvo esta situación en la Facultad de Ciencias?

Asumimos un lugar de protagonismo que no habíamos tenido ni vivido antes. Para todos es un aprendizaje tener que comunicar temas de interés o cuestiones de nuestro trabajo técnico a un público más general. Nuestro hábito es el intercambio de ideas y proyectos en ambientes con colegas, pero llevar la ciencia a la sociedad ha sido un ejercicio y un desafío muy interesante.

Creo que se logró que la ciencia se visualizara y que se reconociera el papel que puede jugar en la sociedad. Tener un sistema científico capaz de responder al interés de toda la población no es un gasto, sino una inversión, y el 2020 ha sido muy importante para demostrar eso.

¿Qué cambió en la vida diaria de la Facultad?

Primero tuvimos el desafío de aportar en temas concretos relacionados con la pandemia y ahí muchos sectores de la facultad se volcaron a intentar contribuir. Para nosotros ha sido una experiencia muy positiva la colaboración espontánea y el interés manifiesto de participar, de contribuir con un equipo, con una idea, con un material, con un reactivo… además de las horas de trabajo volcadas espontánea y generosamente con el propósito del país.

"Creo que se logró que la ciencia se visualizara y que se reconociera el papel que puede jugar en la sociedad", dijo la decana.

Ahora viene siendo una etapa más tranquila y normal, en la medida que se han ido recuperando las actividades de investigación y enseñanza. Lo negativo quizás es no haber podido tener actividades presenciales porque obviamente no es lo mismo. El contacto cara a cara es fundamental.

En la enseñanza sin dudas que el 2020 fue un año particular. ¿Cómo se vivió esta situación allí?

Cuando empezó la pandemia ni siquiera sabíamos usar el Zoom. Fue algo muy de golpe porque las clases recién empezaban y en muy poco tiempo tuvimos que adaptar todo a la virtualidad. Como toda actividad nueva comenzamos cometiendo errores, pero nos fuimos adaptando y aprendiendo sobre la marcha. Ahora creo que hemos aprendido a hacer las preguntas que Google no nos puede responder de forma instantánea (risas). Para todos fue un crecimiento mutuo.

"Hemos aprendido a hacer las preguntas que Google no nos puede responder de forma instantánea".

¿Qué desafíos se presentan para este año?

Estamos preparando los cursos como están planteados por la Universidad: los teóricos a distancia y con pequeñas actividades presenciales. Pero el gran desafío es mantener el interés de los estudiantes y promover que no se desalienten, o generar un sentimiento de pertenencia a un colectivo como es la generación, porque los compañeros de carrera son muy importantes y es algo que te marca para toda la vida. 

También es importante acercar la universidad a los jóvenes que están terminando el liceo e incentivarlos a que no se desenganchen del sistema educativo. Después cuesta mucho más volver a insertarse con motivación. La Udelar corrió la fecha de inscripciones para esperar que los estudiantes terminen sus exámenes y nosotros queremos tener una actitud de espera para que ningún joven pierda la oportunidad de seguir estudiando. En todas las carreras estamos abiertos a recibir las dudas que tengan y a conversar.

De hecho, estos días se organizó un “mano a mano con la decana” para que los estudiantes pudieran acercarse a conocer la facultad y su propuesta.

Sí. Estas instancias las venimos haciendo desde hace dos años y son una oportunidad para que el posible estudiante pueda conocer más, además de dialogar con un docente vinculado a esa área.

¿Se percibe mayor interés por estudiar carreras científicas luego de este año donde el conocimiento fue protagonista?

Todavía no tenemos datos porque las inscripciones están abiertas desde hace pocos días, aunque la percepción es que hay más interés, sí. Igualmente, todavía eso no se ha materializado con un boom de inscripciones, pero todavía falta.

Mónica Marín en su despacho.

Lo que hay es más gente que quiere interiorizarse en las carreras y que vienen y preguntan cómo se estudia ingeniería genética, cómo se estudia PCR, o cosas vinculadas a los test, a la virología, a las vacunas...

¿Qué cosas se acercan a preguntarles?

Dónde se puede trabajar es una de las consultas que más nos hacen: ¿Qué trabajo puede hacer un matemático? ¿Qué hace un geógrafo? ¿Dónde y cómo se puede trabajar en áreas más biológicas aparte de los centros de investigación? Además, también nos suelen preguntar cuánto se gana en cada uno de los rubros.

Mucho tiene que ver, entonces, con el papel de la ciencia.

Si, y tenemos datos que nos han estimulado en este sentido. El último Censo de Egresados que hicimos nos dio que el 94% está trabajando, y la gran mayoría, un 86%, tiene un trabajo netamente vinculado con su formación. El resultado es muy bueno pensando en la inserción de los jóvenes con formación científica.

¿Qué importancia le da usted a la ciencia para el desarrollo del país? ¿Qué espera a futuro?

En el último tiempo escuché algo que me parece muy cierto y es que apostar por la ciencia es apostar por la soberanía del país. Tener un sistema científico capaz de responder y generar respuestas a varios niveles es fundamental y estratégico para el Uruguay. Durante la pandemia se vio que para salir de situaciones de crisis y de momentos difíciles, la ciencia puede ayudar, y que para eso se necesita contar con recursos humanos, con infraestructura, con laboratorios. La salida, está claro, no puede ser el recorte.

"(...) apostar por la ciencia es apostar por la soberanía del país".

En los últimos días estuvo sobre la mesa el debate entorno al presupuesto de la ANII. ¿Qué opinión tiene al respecto?

Lo que hay que explicar es por qué este tema cayó mal en la comunidad científica, porque tal vez no se entienda por qué el desarrollo del sistema científico depende tanto del presupuesto de ANII.

La decana gobernará la Facultad de Ciencias hasta 2022.

Los investigadores, para llevar adelante el trabajo científico, postulamos a proyectos que son extremadamente competitivos y aunque muchos puedan ser excelentes, la cantidad de los que finalmente son financiados es un porcentaje muy bajo. Y eso no es un lujo, al contrario; es la manera que tenemos de trabajar. Son los reactivos, es comprar la pipeta que nos falta o el pequeño material de laboratorio.

No coincide, entonces, que haya habido “una fiesta” como dijo el ministro Pablo Da Silveira.

Los gastos que ha hecho la ANII en investigación no son un exceso, sino que han sido vitales para nuestra actividad. Es como que un camionero no tenga el camión para trasladarse, o que un cirujano no tenga el instrumental que necesita para operar.

 

El recorte propuesto en investigación es muy preocupante, así como lo son los que se hacen en programas de formación de recursos humanos, porque el sistema tiene que renovarse para mantenerse. Estamos siguiendo el tema con preocupación, pero tenemos esperanza de que se modifique favorablemente.

La Udelar emitió una resolución rechazando la decisión del directorio de ANII. ¿La Facultad de Ciencias tiene previsto expresarse sobre el tema?

Específicamente no. Nos sentimos representados en esa declaración que hizo la Udelar.

A propósito, usted es la primera decana mujer que tiene la Facultad de Ciencias. ¿Qué le implica esa situación?

Siento mucha responsabilidad porque es un desafío muy particular y muy fuerte, además que me siento en la obligación de realizar un buen papel. Quiero hacer más que lo posible para que todo se haga de la mejor manera.

Sobre el tema de las mujeres, tengo un compromiso muy grande con los problemas de género e intento ver de qué manera podemos contribuir a mejorar las inequidades que se ven a lo largo de la carrera, o en la investigación científica en Facultad.

¿Qué se está haciendo en la institución para achicar esta brecha?

Lo primero que intentamos es atraer a más niñas y mujeres a la ciencia. Hay áreas en las que detectamos que hay mucho interés, pero en otras siguen aún muy alejadas. A nosotros nos interesa ver de qué manera podemos apoyar para que se acerquen y puedan ver que muchas veces hay una visión cultural de que “esto no es para mujeres”, pero que no es así.

"Tengo un compromiso muy grande con los problemas de género e intento ver de qué manera podemos contribuir".

Además, también pedimos a cada instituto de la Facultad que analice su situación en cuanto a cargos y su distribución. Por ahora hemos logrado la parte de descripción, pero no se ha avanzado en la interpretación de los datos. Hubo otros avances como haber hecho la sala de lactancia o el haber generado, a nivel de Universidad, la Comisión Abierta de Equidad y Género (CAEG), que está haciendo mucho en este tema. Ojalá estas pequeñas cosas ayuden a tener una ciencia más igualitaria entre hombres y mujeres.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...