13 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
26 de abril 2023 - 14:49hs

La escasez de lluvias obligó a la autoridad que administra y opera al Canal de Panamá a reducir el calado de los buques que atraviesan la vía interoceánica, en medio de una crisis por el abastecimiento de agua que amenaza el futuro de la ruta marítima por la que circulan al año unos 14.000 buques comerciales, y también el suministro a la población.

La situación provocó que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) haya limitado por quinto día consecutivo el calado de los buques más grandes que transitan por la vía, por la que pasa el 6% del comercio marítimo mundial, principalmente de provenientes de puertos de los Estados Unidos, China y Japón, y que conecta 180 rutas y 190 países.

En el Canal de Panamá el agua de lluvia es la fuente de energía encargada de mover los barcos por las esclusas, que funcionan como ascensores elevando los buques hasta 26 metros sobre el nivel del mar para que puedan atravesar la cordillera continental. Agua dulce que también es crucial para el abastecimiento de la población.

Más noticias

El paso de cada embarcación necesita unos 200 millones de litros de agua dulce que luego se vierten al mar y que provienen de los lagos Alhajuela y Gatún, las dos únicas fuentes vitales de suministro. Según la ACP, del 21 de marzo al 21 de abril de este año, los niveles de agua en Alhajuela descendieron de 69 a 62 metros, mientras que en Gatún bajaron de 25,6 a 25,2 metros.

"La ausencia de lluvias impacta en varias cosas. Lo primero en la reducción de nuestras reservas de agua", explicó a la agencia de noticias la AFP Erick Córdoba, gerente de Agua de la ACP. El funcionario señaló que también afecta las operaciones "con la reducción del calado de los buques Neopanamax, que son los más grandes que transitan por el Canal" y los que más pagan peaje, una fuente de recursos de unos US$ 2.500 millones para el Tesoro panameño durante el año pasado.

En 2019, sonaron por primera vez todas las alarmas. En esa ocasión, de los 5.250 millones de metros cúbicos de agua dulce que necesita la vía, sólo se disponía de unos 3.000 millones. Ahora, las autoridades temen que debido a la incertidumbre algunas navieras decidan utilizar otras rutas, por lo que buscan alternativas para garantizar las operaciones del canal a largo plazo.

El administrador general del canal, Ricaurte Vásquez, reconoció recientemente al medio digital panameño SNIP Noticias que la escasez de agua es una de las mayores amenazas. "El agua representa un elemento limitante a la capacidad de este país para hacer valer su ruta", dijo Vásquez.

"Esta situación, sin un reservorio nuevo que aporte más volúmenes, le quitará al canal la capacidad de crecimiento", advirtió a su vez el exadministrador de la vía Jorge Quijano. "Es esencial encontrar nuevas fuentes, en especial ante un cambio climático que ya se está manifestando, no sólo en nuestro país, sino alrededor del mundo", agregó.

La cuenca del Canal de Panamá también abastece de agua a más de la mitad de la población del país, de unos 4,3 millones, escasez que provocó cortes del suministro en diversos sectores del país, lo que generó múltiples protestas.

Los expertos advierten sobre posibles conflictos entre los pobladores y el canal, en medio de un crecimiento urbanístico desordenado alrededor de Ciudad de Panamá, la capital del país. Además, puso en un primer plano las enormes carencias en amplios sectores de la sociedad por las deficiencias en el suministro, en el marco de un consumo que rompió todas las previsiones.

"El canal tuvo un déficit de precipitaciones, como todo el país, pero dentro de la normalidad de lo que es una temporada seca", afirma Luz de Calzadilla, directora general del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá. Sin embargo, hay "una alta probabilidad" de que en el segundo semestre del año el país sea impactado por el fenómeno climático de El Niño, caracterizado por menos lluvias, advirtió De Calzadilla.

"La verdad es que la administración del canal hace magia para mantener el negocio y cumplir con una responsabilidad social, como es el agua potable para el consumo humano", estimó la funcionaria, quien alertó que el peor escenario para las autoridades del país podría ser tener que elegir entre priorizar el flujo comercial o las necesidades de la población.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos