22 de marzo 2025
Dólar
Compra 40,95 Venta 43,45
31 de octubre 2022 - 14:14hs

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que la región de Asia-Pacífico tiene más que perder que cualquier otra si el sistema de comercio mundial se divide a raíz de las tensiones geopolíticas.

Los países de Asia y el Pacífico podrían perder más del 3% del producto interno bruto si se interrumpe el comercio en los sectores afectados por las recientes sanciones de Estados Unidos contra China y si las barreras no arancelarias en otras áreas se elevan a los "niveles de la era de la Guerra Fría".

Los sectores obligados a contraerse en los países asiáticos debido a la reducción del comercio podrían sufrir pérdidas de empleo promedio de hasta el 7%, agregó el FMI.

Más noticias

“Cuando hablamos de la progresión de la creciente incertidumbre comercial y medidas más restrictivas, nos aproximamos eventualmente hacia una fragmentación en la que el mundo queda dividido”, dijo Krishna Srinivasan, director del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI, en una conferencia de prensa en Singapur este viernes.

“Asia corre el riesgo de perder mucho porque es un actor clave en las cadenas de suministro globales y, en un mundo fragmentado, corre el riesgo de perder más que nadie”, agregó.

Las señales de fragmentación global surgieron en 2018, durante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, pero desde entonces han surgido eventos más preocupantes, como la guerra entre Rusia y Ucrania. Las sanciones a Rusia han agregado aún más incertidumbre en torno a las relaciones comerciales, dijo el FMI.

Según el FMI, la incertidumbre política en torno al comercio, no solo las restricciones en sí, podrían obstaculizar la actividad económica a medida que las empresas detengan las contrataciones y las inversiones y las nuevas empresas pospongan las entradas a los mercados.

Por ejemplo, estudios del organismo demuestran que las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China en 2018 redujeron las inversiones en aproximadamente un 3,5 % después de dos años.

El impacto de la fragmentación del comercio es mayor para los mercados emergentes de Asia y para las empresas con una deuda elevada.

El FMI afirmó también que, si bien su investigación se centró en el impacto de la fragmentación en el comercio, podría haber otras desventajas más profundas, como la "desintegración de los lazos financieros".

“La fragmentación financiera puede generar costos a corto plazo por una rápida reversión de las posiciones financieras, y costos a largo plazo por una menor diversificación y un crecimiento más lento de la productividad debido a la reducción de la inversión extranjera directa”, se detalla en el informe.

En consecuencia, el organismo internacional está instando a los países a revertir las restricciones comerciales dañinas y reducir la incertidumbre a través de una comunicación más clara de los objetivos de las políticas.

“Se puede poner mayor énfasis en la digitalización, invertir en educación (...) pero lo más importante es la cooperación internacional, porque queremos evitar el riesgo de fragmentación (...) es importante que todos actuemos ahora y actuemos juntos”, dijo Srinivasan.

Ha habido preocupaciones sobre los flujos de capital hacia fuera de Asia, ya que las tasas de interés en la región están por debajo de las de Estados Unidos. Pero hasta ahora, todavía son "manejables", dijo Srinivasan.

La imagen es mixta, afirmó Srinivasan, porque “por ejemplo, vimos mucho flujo de capital para India, vimos flujos de capital para Taiwán, China y flujos moderados desde Indonesia, flujos moderados para Malasia, pero vimos algunas entradas netas en Tailandia. Y más recientemente, vemos flujos de regreso a la India. Los movimientos reflejan la situación de incertidumbre e inestabilidad. 

Temas:

Comercio Estados Unidos

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos