13 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
28 de septiembre 2021 - 5:02hs

La discusión de la Rendición de Cuentas entró esta semana en la recta final en la comisión de Hacienda integrada con Presupuesto y esto obliga a los senadores oficialistas a sentarse a negociar. El financiamiento del fideicomiso para erradicar asentamientos es el gran escollo que los legisladores deberán sortear si pretenden modificar lo que vino de la Cámara de Diputados. 

Esta semana habrá distintas reuniones de las bancadas de los socios de la coalición y este miércoles se sentarán los senadores oficialistas que componen la comisión de Hacienda integrada con Presupuesto para empezar a negociar. Si bien hay más de una propuesta sobre la mesa el acuerdo por ahora está lejos. 

A la propuesta de Cabildo Abierto de utilizar los Derechos Especiales de Giro (DEG) y a la del senador blanco Sergio Botana de utilizar el Fondo Coronavirus, se le suma la que manejan en Ciudadanos, el sector mayoritario del Partido Colorado. 

Mientras tanto algunos senadores del Partido Nacional entienden que es el Poder Ejecutivo el que tiene que traer una nueva propuesta a pesar de que el presidente Luis Lacalle Pou ya dijo que el financiamiento que había era el que se había propuesto en la Rendición de Cuentas. 

Más noticias

Los senadores entienden que al no haber acuerdo para votar la propuesta original, es el Ministerio de Economía el que tiene que plantear de qué otro lugar se pueden sacar fondos. 

Las propuestas

La idea que maneja el senador Pablo Lanz (Ciudadanos) es ponerle una fecha de caducidad al pasaje de dinero desde el Instituto de Colonización hacia el fideicomiso de asentamientos en unos cuatro años. En ese período de tiempo el Ministerio de Vivienda recibiría unos US$ 120 millones mientras que en Colonización se apostaría por una reestructura interna más un financiamiento a través de la venta de algunos campos. 

Con la venta de tierras con frente marítimo sumado a las rentas de los colonos servirían para esos cuatro años. Es una alternativa pero tenemos que sentarnos en la mesa chica a negociar”, dijo Lanz a El Observador. 

La idea de ponerle una fecha de finalización al fideicomiso ya había estado sobre la mesa en Diputados pero finalmente no prosperó.

Lo que es seguro es que tal como vino de Diputados –transferir indefinidamente recursos de Colonización al Ministerio de Vivienda- no tiene respaldo en el Senado. Cabildo Abierto, Ciudadanos y varios senadores del Partido Nacional ya se pronunciaron en contra de esa propuesta. 

Sin embargo, las otras dos propuestas que están sobre la mesa tampoco tienen el respaldo necesario. Botana propuso utilizar recursos del Fondo Coronavirus y que luego el fideicomiso pudiera pedirle dinero a organismos multilaterales. 

Cabildo Abierto, en tanto, propuso utilizar los Derechos Especiales de Giro (DEG) otorgados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el marco de un plan para la reactivación económica post pandemia, el organismo multilateral le asignó a cada uno de sus miembros unos DEG que corresponde unos US$ 585 millones. 

Esos derechos, que no es dinero en efectivo sino un activo de reserva internacional, se pueden cambiar por dinero para financiar programas determinados. 

Esta propuesta es rechazada por el resto de los socios e incluso por el presidente Lacalle. "El que quiera fideicomiso para erradicar estos asentamientos tiene que votar esta financiación porque otra no hay", dijo en rueda de prensa el 15 de setiembre. 

Es viable

La propuesta de Cabildo Abierto de utilizar los Derechos Especiales de Giro (DEG) para financiar, mediante una triangulación, el fideicomiso de erradicación de asentamientos es rechazada por los socios de la coalición. Sin embargo, en las últimas horas algunos economistas respaldaron el mecanismo más allá de la propuesta concreta. 

Si yo tuviera sobre la mesa un plan de infraestructura o un plan que me permitiera un efecto significativo sobre el empleo o sobre la actividad económica y que ayudara a la economía a apuntalar un crecimiento más alto, lo evaluaría con seriedad”, dijo este lunes el economista y socio de CPA Ferrere, Gabriel Oddone, en radio Sarandí. 

Si bien no es dinero en efectivo es un activo que “fácilmente” se puede convertir a cualquier divisa y, por lo tanto, “constituye una fuente de financiamiento más conveniente y más barata que utilizar activos de reserva que hoy ya están disponibles”, agregó. 

Camilo dos Santos Oddone respaldó el uso de los DEG para financiar programas específicos

Para Oddone “desde el punto de vista técnico” no hay razones para descartar este tipo de financiación pero también planteó que no “necesario agarrarlo y quemarlo al otro día”. 

De todos modos, el economista aseguró que el problema está en que se piensa la fuente de financiamiento antes que el destino de los recursos. “¿Para qué? ¿Cuán relevante desde el punto de vista sustantivo es este tema de fondo?”, cuestionó. 

A fines de agosto, el economista del estudio Exante, Luciano Magnífico, también destacó que este tipo de financiamientos se puede utilizar para programas concretos. “Se podría pensa en financiar gastos de una sola vez como algún plan específico de infraestructura o de erradicación de asentamientos”, aseguró en diálogo con En Perspectiva. 

Los economistas coinciden en que este mecanismo de financiamiento no se puede utilizar para gastos recurrentes. 
 

Temas:

Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos