Daniel Olazabal y Francesco Rossi

Ciencia > CEREBRO

Lo que preocupa a las neurociencias

Científicos uruguayos se reúnen hoy y mañana para conocerse y difundir sus últimos trabajos en el área
Tiempo de lectura: -'
03 de julio de 2015 a las 05:00
¿Qué lleva a una persona a volverse adicta a las drogas? ¿Cómo influye el maltrato en los primeros años de edad en el desarrollo del cerebro de una persona hasta su vida adulta? ¿Cómo superar algunas enfermedades típicas de la vejez como el alzhéimer o Parkinson? ¿Qué tanto se puede desarrollar la plasticidad de las neuronas para beneficiar el aprendizaje? ¿Cómo hace un animal para entender el mundo en el que vive?

Estas son algunas de las preguntas que motivan a los neurocientíficos uruguayos que se reunirán hoy y mañana en la Facultad de Medicina para difundir sus investigaciones. La Jornada de Sociedad de Neurociencias del Uruguay (SNU) tendrá charlas, mesas redondas y presentaciones de todas las áreas que se están estudiando en el país en las distintas facultades de la Universidad de la República y en instituciones como el Instituto Pasteur, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, entre otros.

La SNU, creada en 1994, tiene alrededor de 100 miembros, pero según los cálculos de su presidente, el biólogo Francesco Rossi, hay alrededor de 200 investigadores registrados en el Sistema Nacional de Investigadores que se dedican a las neurociencias. Eso sería un 10% del total.

"Las neurociencias en Uruguay son de las disciplinas más desarrolladas con respecto a otras ciencias" indicó. Todos los años, la sociedad organiza la Semana del Cerebro, como parte de una iniciativa internacional para dar a conocer a todo público los últimos hallazgos sobre el funcionamiento del órgano. Esta vez, la instancia tiene un foco académico, pero también está abierta a todo el que quiera participar.

El detonante del apetito


El investigador argentino Marcelo Rubinstein, que desde hace 20 años estudia el funcionamiento de los genes y circuitos neuronales que regulan el apetito dará una charla abierta a las 17 en la Facultad de Medicina como parte del encuentro de la SNU para responder por qué no podemos parar de comer.
Rubinstein ha trabajado con ratones de laboratorio para estudiar los genes que están involucrados en el control de la sensación de saciedad. Esto es clave para poder entender y tratar la obesidad, una pandemia que, según la Organización Mundial de la Salud, afectaba a un 13% de la población mundial adulta en 2014.

A partir de sus investigaciones, Rubinstein encontró un gen encargado de la regulación de la sensación de saciedad, lo que permite conocer el origen y funcionamiento del sistema saciatorio, una pista importante para combatir la obesidad.

Neuronas integradas


Esta es la primera vez en varios años que se realiza una jornada de divulgación como esta y hay invitados especiales. Según explicaron Rossi y Daniel Olazábal, investigador y miembro de la comisión directiva de la SNU, se espera convocar a miembros de la parte clínica de las neurociencias como la neuropedietría, neurocirugía y psiquiatría.

El objetivo de fondo es integrarse para coordinar la formación de recursos humanos en la parte clínica y básica. Según Olazábal, "no existe un diploma de médico investigador. En Uruguay no hay este tipo de formación y en toda Latinoamérica hay muy pocos ejemplos".

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...