En Alemania se detectó un alto nivel de radioactividad en jabalíes salvajes

Mundo > RADIACIÓN

Los jabalíes de los bosques de Alemania registran altos niveles de contaminación radiactiva

Un estudio revela que las grandes cantidades de cesio-137 que exhiben los animales provienen, principalmente, de las pruebas nucleares de la década de 1950 y no de Chernóbil
Tiempo de lectura: -'
02 de septiembre de 2023 a las 05:04

El Parque Nacional Bosque de Baviera, que ocupa unas 24.500 hectáreas en Alemania, cerca de la frontera con República Checa, es uno de los pocos santuarios naturales que todavía existen en Europa. Se trata de la mayor zona forestal del continente. Allí, habitan osos marrones, lobos, bisontes, lince, gatos salvajes y una gran variedad de especies de aves. También es un refugio para los jabalíes.

Los ejemplares de la especie, cuya distribución original se corresponde con gran parte de Eurasia y algunas zonas del norte de África y que fuera introducido por el hombre en América y Oceanía, fueron objeto de un detallado estudio realizado por la Universidad Técnica de Viena. El objetivo: establecer si los animales que habitan en la reserva creada en 1970 se recuperaron de las consecuencias de la catástrofe nuclear de Chernóbil, en 1986.

El resultado del estudio es sorprendente e inquietante. Las conclusiones indican que aunque algunos ejemplares muestran signos de haberse recuperado de la fuga masiva de radiactividad de la central ubicada en el norte de Ucrania, entonces un territorio de la Unión Soviética, la mayoría sigue presentando niveles de contaminación muy elevados causados por las pruebas nucleares a cielo abierto de la década de 1950.

Las conclusiones de los científicos indican que el accidente de Chernóbil es sólo en parte responsable de la contaminación. El artículo publicado por los investigadores en la revista académica Ciencia, Medio Ambiente y Tecnología, luego de analizar los tejidos de alrededor de 50 jabalíes abatidos en Baviera entre 2019 y 2021, señala una exposición desproporcionada al isótopo radiactivo cesio-137 de 370 a 15.000 becquerelios por kilogramo.

Se trata de un nivel 25 veces superior al límite legal de 600 bequerelios permitido por la Unión Europea (UE) para el consumo de carne de estos animales. Estudios anteriores calcularon que alrededor del 10% del cesio radiactivo presente en Baviera se remontaba a las pruebas de armas nucleares de la década de 1950, y el 90% a Chernóbil.

La “paradoja del jabalí”

Hasta ahora, se suponía que el accidente de Chernóbil, que liberó una lluvia radiactiva 400 veces superior a la radiactividad liberada en Hiroshima, era la principal fuente de cesio-137 en Europa. Sin embargo, el nuevo análisis reveló que la mayor cantidad de este isótopo radiactivo fue producido durante las pruebas con armas nucleares previas a la catástrofe de la central.

En concreto, las conclusiones del estudio señalan que hasta el 68% del cesio presente en los jabalíes procedía de antiguas pruebas nucleares, una proporción asombrosamente alta. "Incluso si Chernóbil no hubiese ocurrido, algunas muestras superarían el límite", explicó el coautor Georg Steinhauser, radioecólogo de la Universidad Técnica de Viena. Los científicos austríacos creen que las trufas podrían estar detrás de la contaminación de los jabalíes.

Steinhauser sugiere que la trufa de ciervo, no comestible para los humanos y muy apreciada por ardillas, ciervos y jabalíes  podría ser responsable de la radioactividad que el experto define como "tardía". Como el cesio viaja lentamente por el suelo, se demora en llegar al hongo: "Esto explica por qué el cesio 'viejo' se encuentra de forma desproporcionada en el jabalí y por qué el cesio de Chernóbil aún no ha llegado a la trufa de ciervo en toda su dimensión", explica el investigador.

Especialmente cuando la comida en la superficie del bosque escasea hacia el final del invierno, los animales tienen que excavar y alimentarse de los hongos, lo que también explicaría por qué los jabalíes abatidos en invierno tendían a estar más contaminados. “Si bien los niveles de contaminantes radiactivos han disminuido en otros animales, en los jabalíes esto no ha ocurrido”, señala Steinhauser. Un fenómeno que se conoce como la "paradoja del jabalí".

Un pasado que sigue presente

Entre 1950 y 1963, Estados Unidos y la entonces Unión Soviética se afanaron en una desenfrenada carrera con el objetivo de producir primero y perfeccionar después armas de destrucción masiva. Los atolones del océano Pacífico y el denominado polígono de Semipalátinsk, en el noreste de Kazajistán, fueron los principales escenario de las pruebas nucleares concretadas por Washington y Moscú.

“El estudio permitió verificar, avalado por investigaciones anteriores, es que la mayor parte de la contaminación procede de esas pruebas, lo que a su vez demuestra lo elevada que debió de ser la exposición en aquella época”, dice Steinhauser.

En base a los tiempos de desintegración del cesio-137, que tiene una vida media de 30 años, los investigadores calculan que todavía queda un 25% de ese isótopo radiactivo. En tanto, de la contaminante proveniente de Chernóbil debería quedar aún alrededor del 42%.

Cambio de enfoque

En la visión de los expertos en mediciones de la radiactividad en la fauna y flora, el nuevo trabajo es interesante porque, precisamente, cambia el enfoque que predominaba hasta ahora y supone “no echarle la culpa de todo” a la tragedia de 1986. La lectura señala la necesidad de  asumir que hay cantidades de material radiactivo circulando que no se deben al accidente de Chernóbil, sino a las pruebas con armas nucleares.

Los científicos recuerdan que todos estos ensayos liberaron sustancias radiactivas al ambiente que se depositaron en cantidades muy pequeñas en las zonas lejanas a las áreas de las pruebas. Y aunque esas deposiciones normalmente no representan un peligro, sí lo son cuando isótopos como el cesio-137 se acumulan en algunas especies por el tipo de dieta, como en el caso de los jabalíes, las ardillas y los ciervos.

La situación ha determinado que en las regiones de Sajonia y Baviera, los gobiernos locales  establecieran una red de vigilancia desde 2012. De hecho, las autoridades advierten de que uno de cada tres jabalís no es apto para el consumo humano. Incluso indemnizan a las asociaciones de caza para evitar que la carne de los animales sea vendida en los mercados locales.

Por su parte, y tras la publicación del estudio de la Universidad Técnica de Viena, que tuvo una amplia repercusión de los medios alemanes, la Oficina Federal de Protección Radiológica (BfS, por sus siglas en alemán) reiteró que muchas setas, especialmente en Baviera, siguen contaminadas con cesio radiactivo, particularmente en la zonas del sur y el este de Baviera, donde se depositó la mayor parte del material radiactivo liberado en Chernóbil.

El organismo llegó a medir hasta más de 4.000 becquerelios de cesio-137 por kilogramo de masa fresca de setas durante los exámenes realizados entre los años 2019 y 2021, isótopo que puede acumularse en el tejido óseo y dañar el material genético, situación que a largo plazo puede provocar cáncer en los huesos y leucemia. Por eso, el Centro Alemán de Investigación Oncológica, advirtió que tanto cazadores como recolectores de setas deben medir los niveles de radiación antes de comer hongos silvestres y carne de jabalí.

Sin duda, una advertencia sobre las consecuencias desastrosas que podría acarrear durante décadas para la seguridad alimentaria global futuros accidentes nucleares.

(Con información de agencias y de la revista Ciencia, Medio Ambiente y Tecnología)

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...