8 de julio 2025
Dólar
Compra 38,95 Venta 41,45
24 de agosto 2023 - 17:26hs

¿Dónde te encuentra este fin de semana largo? Como muchos, quizás también decidiste cruzar el Río de la Plata. En este nuevo  En Suma  te propongo hablar del tipo de cambio en Argentina que hoy, por un lado, nos favorece, y por otro nos pega duro con desempleo en la frontera y menor turismo.

Cuando la incertidumbre no se limita al tipo de cambio

Días antes de las PASO me escribió mi amiga Sofía contándome que tiene previsto viajar en noviembre a Buenos Aires y preguntándome si le recomendaba comprar pesos argentinos en ese momento o sobre la fecha. Y aunque el horizonte no pinta bien para adelante, no hay cosa más equivocada y riesgosa que decirle a alguien qué hacer con su dinero; me limité a describir lo que suele suceder, en general, tras las elecciones:

  • Los mercados van a reaccionar en función de los resultados de las internas y volverán a hacerlo en diciembre y noviembre. Hay mucha incertidumbre”.
    Abrí un paraguas grande como una casa y no quise referirme siquiera a la inflación, que trepa y trepa en la vecina orilla y vaya uno a saber dónde se encontrará cuando ella viaje. En un año los precios ya se incrementaron un 113%, según cifras a julio del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec).

Lo que sucedió después de las PASO es historia conocida: el candidato Javier Milei sorprendió siendo el más votado, el gobierno de Alberto Fernández devaluó un 20%, el Banco Nación abrió ese lunes con un dólar oficial de 365, mientras el blue se acercó en los días siguientes a los 800 pesos en el mercado informal; subió la tasa para contener la inflación; acciones y bonos perdieron valor.

Más noticias
Este fin de semana largo en Uruguay, por el feriado de la Declaratoria de la independencia que se conmemora este viernes, muchos cruzarán el charco, como viene ocurriendo desde hace tiempo por la conveniencia del tipo de cambio. Hoy el blue cotiza a 725 y el oficial a 365,5 pesos por dólar.

No hay que perder de vista que ayer el Fondo Monetario Internacional aprobó el esperado préstamo de U$S 7.500 millones a Argentina y disculpó sus incumplimientos, que atribuyó a una sequía “sin precedentes” y “desviaciones de políticas”. Una medida parche que busca darle cierta estabilidad al país vecino en medio de la tormenta electoral, donde se suman disputas todos los días, como los saqueos masivos o inclusive el acertado o desacertado ingreso hoy de Argentina al bloque de las economías emergentes, los BRICS.

La incertidumbre y la volatilidad en Argentina no se limitan al tipo de cambio. La crisis tiene raíces y ramificaciones políticas, sociales, económicas y fiscales; y lo peor es que se retroalimentan. Un licuado de factores que la hacen caminar por la cuerda floja, en un constante desequilibrio, mientras avanza en dirección a las urnas en octubre y quizás noviembre. Lo cierto es que amén de los resultados y de quién ocupe el sillón presidencial, el país requiere cambios y reformas estructurales que no se implementarán en un abrir y cerrar de ojos.

Uruguay siente las consecuencias hace tiempo y los focos más visibles son las fronteras y el turismo. Los empresarios advierten, por ejemplo, que muchos esta Noche de la Nostalgia la cambiarán por cruzar el puente y hacer algo distinto del otro lado del río, con cena, teatro y compras incluidas. Y no solo es conveniente sino legítimo. Pero el impacto no solo hay que medirlo en términos de turismo emisivo sino receptivo: ¿qué pasará en la temporada de verano con nuestros principales clientes, los argentinos? La explicación que arroja algo de tranquilidad es que el público que recibe Uruguay, de nivel socio económico medio alto y alto, no tendrá inconvenientes para seguir cruzando. Incertidumbre, otra vez.

En las fronteras que limitan con Argentina la situación es crítica: los comercios venden menos, los vecinos captan las compras de los uruguayos, y esto impacta directamente en el nivel de desempleo e informalidad. Las medidas paliativas que se han implementado no compiten cuando nuestro país es el doble de caro. No hay bolsillo que aguante.

El Indicador de Precios Fronterizos de la Universidad Católica en julio arrojó que Salto es un 126% más caro que Concordia, considerando una canasta tipo de compras para realizar el relevamiento. Adquirir alimentos y bebidas aquí es un 123% más costoso, las comidas fuera del hogar un 127%, el transporte un 118%, las bebidas alcohólicas y el tabaco un 209%, las prendas de vestir y el calzado un 47%. La agonía tiene para un rato más, en tanto los problemas estructurales persistan del otro lado del río y nuestras soluciones sean coyunturales.

¿La dolarización que propone Milei sería la solución a nuestros problemas? ¿Si “anulan” el peso argentino y marcan bienes y servicios en dólares, considerando el blue y no el oficial? Varios pasos están por delante, empezando por vencer en octubre y noviembre, pero aún más importante es la posibilidad real de instrumentar la medida, con un Congreso donde no contará con mayorías y estará desafiado a tejer alianzas que le garanticen lo que más necesita: gobernabilidad.

El sistema financiero uruguayo y nuestra economía ya no estornuda como antes cuando Argentina se resfría. Atrás quedaron los riesgos que sí sufrimos con la crisis económica y financiera del 2002, gracias a las oportunas medidas de blindaje que se adoptaron. ¿Sacaremos de este escenario también aprendizajes o no hay margen para la proactividad?

Temas:

Argentina dólar blue Javier Milei Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos