Nacional > PRENSA FUERA DE LA CAPITAL

Medios del interior: realidades dispares, ingresos reducidos y empleo en caída

La emergencia sanitaria significó un duro golpe a los ingresos por publicidad, al tiempo que la actividad que emplea a miles de personas se hace cada vez menos redituable.
Tiempo de lectura: -'
25 de mayo de 2020 a las 05:03

Ya en 1966 el entonces presidente de la Organización de Prensa del Interior (OPI), José Lamas, refería a Montevideo como un “poderoso pulpo absorbente”, incluso en el ámbito de la comunicación.

El lunes 4 de mayo, más de 50 años después y en el marco de una emergencia sanitaria, el gobierno central brindó una conferencia de prensa exclusiva para los medios del interior. El presidente de la República Luis Lacalle Pou explicó que la iniciativa surgía “como consecuencia del reclamo de periodistas del interior de participar y preguntar sobre temas de interés de cada departamento”. Participaron en la instancia 13 medios, integrantes de cuatro cámaras empresariales, que abarcan los distintos rubros de la actividad: prensa escrita, radio y televisión. Su selección fue por sorteo.

Esta rama del Uruguay terruño se desarrolla en entornos dispares a los medios capitalinos. A modo de ejemplo, los Consejos de Salarios prevén que las negociaciones de Montevideo y del interior discurran por separado.

Atiende a su vez realidades diversas según cada comunidad, correspondiendo a las urgencias, tradiciones y demandas que cada una exija. Las negociaciones colectivas vuelven a ser un ejemplo ilustrativo en la narración de Hugo Lemos, editor del diario salteño El Pueblo: “Cuando me tocó negociar en los Consejos de Salario de 2013 con el entonces presidente de OPI, él era propietario de un semanario de Libertad (San José). Cuando él planteaba la vivencia ante la mesa de diálogo sobre lo que era un diario del interior, su visión era muy diferente a la realidad que yo traía de Salto”.

Sobre la prensa escrita, el director del diario sanducero El Telégrafo, Alberto Baccaro, dijo que “la diferencia es muy grande”. “Somos diarios de proximidad, específicamente concebidos para la información local. Los de la capital son más bien metropolitanos, de alcance nacional”, contó en diálogo con El Observador.

José Barboza, periodista radial y televisivo de Melo, explicó que la cobertura nacional de los medios capitalinos es análoga a la realizada a nivel departamental. “Está el Ejecutivo nacional, que es el gobierno; y el Ejecutivo departamental, que es la Intendencia. El legislativo nacional está en el Parlamento, y el departamental es la Junta con los ediles”.

Respecto al ámbito radial tierra adentro, el presidente de la Asociación de Radios del Interior (RAMI), Juan Brañas, consideró que la radio aún representa esa llegada a “lugares del Uruguay profundo donde no llega nada”.

“En general, la noticia nacional siempre va a ser de menor repercusión” en los medios locales, explicó el periodista del sanducero El Telégrafo, Pedro Dutour, y la información al respecto “es todo levante” de los medios de Montevideo. Es así que la cobertura departamental abarca los sucesos cotidianos de la comunidad, atendiendo sus variadas particularidades.

“Yo me levanto y tengo que saber lo que pasa en mi ciudad. Lo que pasa en Montevideo lo voy a ver por todos los canales informativos existentes”, apuntó el salteño Hugo Lemos.

La vida de miles

Hay más de 500 medios de comunicación en el interior, y miles de empleados en la actividad. La cifra se obtiene al sumar los datos brindados por las distintas cámaras empresariales del sector a El Observador.

Según datos de la RAMI, hay 372 radios tierra adentro en el país. El presidente de la gremial, Juan Brañas, señaló que había 801 trabajadores en el rubro al cierre de diciembre de 2019.

La patronal de la prensa escrita, OPI, apuntó que tiene 54 periódicos afiliados y cerca de 1.000 personas trabajando en ellos. Si bien desde la gremial se aclaró que no todos los medios escritos están asociados, se indicó que es “casi la totalidad”.

El presidente de la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA), Washington Melo, confirmó que son 77 las empresas asociadas. Todas ellas cuentan con uno o más canales locales en sus grillas de programación, dado que pueden estar en más de una localidad. “Hay en el entorno de cien canales locales”, contó Melo. El rubro presenta un aproximado de 5000 puestos de trabajo.

En el caso de la televisión abierta, hay 15 canales de esta modalidad en el interior, según el listado de asociados a la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos (Andebu). El Observador no logró comunicarse con la gremial para conocer cuán representativa es esta cifra de la totalidad, ni cuántas personas hay empleadas en el rubro.

De esta cuenta quedaron excluidos medios independientes y radios comunitarias.

Emergencia sanitaria: un golpe fuerte a un sector ya magullado

La publicidad es uno de los ingresos más fuertes a la hora de mantener el trabajo de los medios de comunicación, y es una espina de la que ninguno en el interior zafa. “En general, el comercio local es el gran sustento que tenemos”, para el que la pandemia significó “una bomba atómica en el corazón”, según relató el director de El Telégrafo, Alberto Baccaro.

“La publicidad oficial es mínima para el interior. Rara vez hay avisos de Antel, UTE, o cualquier empresa estatal”, señaló el salteño Hugo Lemos. “La conferencia de prensa que vimos el otro día fue una señal positiva. Estaría bueno que eso se traduzca también en apoyo con la publicidad oficial”, añadió.

Este es uno de los aspectos neurálgicos del financiamiento de los medios del interior en comparación a los nacionales. De hecho, había un proyecto de ley que regulaba el tema, presentado en primera instancia como anteproyecto por el Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública. El texto había sido aprobado en Diputados con el apoyo de todos los partidos políticos. En su artículo 11, establecía que “al menos un 30% del monto total de la publicidad oficial” debía destinarse a “medios de comunicación, programas o producciones informativas o periodísticas comerciales o comunitarios” del interior.

No obstante, la norma no fue votada en el Senado y fue devuelta a comisión para su análisis. La discusión se vio suspendida por la elección nacional en 2019 y el proyecto acabó archivado al asumir la nueva legislatura. Es así que la gran mayoría de ingresos por publicidad oficial se concentra en los medios nacionales, dado que aseguran la llegada a un público más amplio.

Asimismo, Baccaro apuntó que incluso en el interior la distribución es dispar. “Generalmente buscan lo que se llama la “L”, que son los departamentos desde Salto a Montevideo, pasando por Colonia. Es la parte más fuerte desde el punto de vista publicitario”, explicó. El Telégrafo, al ser uno de los diarios terruños con mayor tiraje, es de los medios más beneficiados.

El melense José Barboza comentó que “las intendencias juegan un papel importante otorgando publicidad”. “Es uno de los clientes más fuertes”, señaló. Por su parte, el salteño Hugo Lemos recordó que un diario no puede vivir de este tipo de ingreso. “Una publicidad de una intendencia, por más grande que sea, no debe tener un costo superior a lo que es el sueldo de un periodista. Entonces, se vive de la publicidad privada, que en este momento ha escaseado mucho”, afirmó, en referencia a una economía muy afectada por la emergencia sanitaria.

Baccaro aseguró que en sus más de 20 años en el diario de Paysandú, jamás vio una “caída tan abrupta”.

De acuerdo a relevamientos de la Asociación de Prensa Uruguaya, hubo “varias decenas” de envíos a seguro de desempleo total y parcial en el interior.

Washington Melo, presidente de la CUTA, señaló a El Observador que, en diálogo con distintos cables, “ya al mes de abril habían tenido importantes impactos en la recaudación, de 20 o 30%”. Para el empresario, la pandemia fue “la frutilla de la torta”.

Una fuente laboral cada vez más complicada

“Ha bajado mucho el número de personas ocupadas en la radiodifusión”, afirmó el presidente de la RAMI, Juan Brañas. “La falta de publicidad oficial y de grandes empresas que muchas veces no toman las radios del interior, ha hecho que en tres años la fuente laboral haya caído un 58%. Estamos hablando de más de la mitad. Si tomamos desde el 2000 hasta ahora, la radiodifusión del interior perdió el 74% de sus fuentes laborales”, expuso.

Las radios comerciales también atribuyen responsabilidad a la proliferación de emprendimientos comunitarios. Según informó el semanario Búsqueda en 2018, estas están habilitadas por ley para vender publicidad, y tienen margen para hacerlo a precios más bajos.

“Lo que está muy complicado en el interior es la rentabilidad”, expresó Washington Melo, en su caso como representante de los prestadores de servicios de TV para abonados. Uno de los motivos expuestos fue la variación del tipo de cambio. “Nosotros compramos los contenidos en dólares y cobramos el abono en pesos”, dijo en referencia a la evolución del dólar. Melo también aludió a la competencia de las “grandes empresas internacionales”. “Nuestro techo de precio lo fija el piso de las otras ofertas, tenemos que estar siempre por debajo”, sostuvo.

“Yo te diría que si no tiene otra entrada, se hace tremendamente difícil vivir únicamente del periodismo en el interior”. Así respondió el arachán Barboza a la consulta de El Observador. El multiempleo es una de las manifestaciones de esta realidad. El sanducero Pedro Dutour narró el caso de un notero deportivo de una radio, que es al mismo tiempo dueño de una casa de repuestos de motos.

Televisión en el interior: una tendencia en caída pero ralentizada

El negocio de la televisión para abonados en el interior acompaña la tendencia mundial decreciente, aunque a un ritmo considerablemente menor.
“La televisión sigue siendo fundamental”, declaró a El Observador el presidente de la Cámara Uruguaya de TV para Abonados. A causa de una menor difusión de la televisión abierta, consideró que es “bastante alta la penetración del servicio para abonados”. “En la capital es más baja por la competencia de los canales de aire”, apuntó Melo.
En efecto, un 63% de los casi 700.000 servicios de TV para abonados en el país se distribuye más allá de Montevideo, según el informe a la fecha de diciembre de 2019 publicado por la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (Ursec).
“Por más que poco a poco vamos perdiendo clientes con la piratería por Internet, el mercado se sigue manteniendo con cierto grado de estabilidad”, contó Washington Melo.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...