Un 34% de los empresarios considera que los resultados de sus emprendimientos mejorarán "mucho" o "un poco" en ese horizonte de tiempo, mientras que un 32% entiende que se mantendrán iguales, según datos de la encuesta realizada por la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del Ministerio de Industria (MIEM) a la que accedió El Observador. Por su parte, solo un 18% manifestó que espera que los resultados caigan "mucho" o "poco" y un 16% dijo que "no sabe".
Esa visión contrasta un poco con la última encuesta de expectativas empresariales que procesa la Cámara de Industrias (CIU) con las perspectivas de la empresa para los próximos seis meses. En diciembre, un 19% de los encuestados esperaba un peor desempeño para su negocio -frente al 17% de noviembre), un 69% proyectaba que se mantuviera igual y 12% que se comportara mejor -contra el 16% de noviembre). El saldo entre respuestas optimistas y pesimistas arrojaba un negativo de -7%, en comparación con -1% que había mostrado la medición anterior a noviembre.
En cuanto a la marcha de la economía en su conjunto para los próximos seis meses, en diciembre el 18% de los industriales proyectaba un peor escenario, un 65% que permaneciera igual y apenas un 10% que mejorara en ese horizonte de temporal. Por su parte, sobre el desempeño de las ventas en el mercado interno, un 17% preveía un peor comportamiento para el semestre enero-junio, 16% que permaneciera igual y otro 10% que repuntaran. Finalmente, en el frente externo un 20% proyectaba un peor desempeño para sus exportaciones, 67% que permanecieran estancadas y 13% que repuntaran.
El trabajo destaca que el optimismo es coincidente entre los distintos tipos de empresas. No obstante, cuando se consideran los sectores de actividad se observa que el comercio es el que presenta perspectivas más negativas, mientras que el sector servicios es el más optimista para el futuro cercano.
La economía uruguaya creció 2,7% el año pasado y tuvo nuevamente al consumo privado y las exportaciones como los dos principales motores. El desempeño fue menor a lo esperado y ahora los expertos no descartan corregir algunas décimas a la baja los pronósticos, que hasta ahora apuntaban a un crecimiento del PIB de 3% para el año.
A modo de ejemplo, la economista de PwC, Mercedes Comas dijo la semana pasada a El Observador que los fundamentos que sustentaron el crecimiento del año pasado son más débiles para 2018. Indicó que el crecimiento de la actividad sigue sin generar empleo y la perspectiva es que la situación no se modifique a corto plazo. En el caso de las exportaciones la proyección también es más limitada y tampoco se espera una reactivación de la inversión este año.
De todas maneras, la economía volvería a crecer en 2018 con lo que completaría 16 años consecutivos de desempeño positivo, y para 2019 los pronósticos van en la misma dirección.
Acompañado de un dólar estable y un repunte del consumo, el sector del comercio cerró 2017 con el mejor nivel de ventas desde principios de 2015. Con ese aumento de la actividad, la perspectiva de los empresarios es optimista para este año, aunque marcan como principal desafío recuperar la rentabilidad perdida.
En el caso de la industria, el sector espera que la actividad siga estancada, aunque se prevé aumentar levemente las inversiones especialmente en reformas edilicias y maquinaria y equipos.
El 2018 no es un año más para las empresas porque en los próximos meses se deberán definir los ajustes salariales para los próximos dos años. Desde las distintas gremiales se pone énfasis en que deben de otorgarse ajustes salariales moderados y en que no existe espacio para crecimiento real tomando en cuenta las dificultades por las que atraviesa el mercado de trabajo.
La encuesta del MIEM consultó a 2.031 empresas de todo el país y fue realizada entre el 31 de mayo y el 8 de agosto de 2017.
Uno de sus capítulos da cuenta de la evaluación que hacen los directores/empresarios sobre los resultados obtenidos por sus empresas en los últimos tres años (2014-2016).
En ese sentido, el grupo de empresarios que declara que los resultados cayeron "mucho" o "poco" en ese período se duplicó respecto a la encuesta de 2012 y alcanzó el 44%.
Esa cifra superó a las firmas que indicaron que sus resultados mejoraron "un poco" o "mucho" que fue de 23% y a quienes dijeron que se mantuvieron sin cambios" que fue el 31%.
Según el estudio, es muy probable que la evaluación de los resultados que realizan las mipymes de sus empresas haya estado influida por la evolución de la situación macroeconómica uruguaya tras los dos años de estancamiento observados entre mediados de 2014 y el primer semestre de 2016, y por la evolución del contexto internacional de 2010 a 2016.
Tanto para la evaluación pasada como para las perspectivas de futuro, la encuesta detectó que las empresas más antiguas son las más críticas y las menos optimistas.
Las mipymes incluyen a los micro emprendimientos -empresas que emplean de 1 a 4 personas- y venden anualmente cifras de hasta U$S 249.683; los pequeños emprendimientos -empresas que emplean de 5 a 19 personas- que facturan hasta U$S 1,25 millones, y las medianas empresas -emplean de 20 a 99 personas- y venden hasta U$S 9,3 millones.
*Ventas del último año
Ante la pregunta "¿De qué orden fueron sus ventas totales sin IVA en dólares el último año?", la mitad (53%) dijo que facturó menos de US$ 250 mil, el 3% vendió entre US$ 250 mil y US$ 1 millón y el 1% más de US$ 1 millón. En tanto, un porcentaje considerable (42 %) no sabe o no quiso contestar la pregunta, según el MIEM.
*Empresas
El número de empresas creció 11% respecto a 2012, con 151.910 unidades económicas. La estructura por sectores de actividad muestra que son en su mayoría empresas de servicios (51%) y comerciales (39%), y solo el 10% industriales.
Estas últimas son en general de mayor tamaño que las pertenecientes a los sectores comercio y servicios. Siete de cada diez empresas están ubicadas en la zona sureste del país (Montevideo: 50%, Canelones: 11%, Maldonado y Rocha: 8%).
*Empleo
Las mipymes generan aproximadamente un total de 802.578 empleos. Las ramas de actividad con más puestos son comercios y hoteles y restaurantes, que concentran el 44 % de los empleos.
En tanto, transporte, almacenamiento y comunicaciones; y las actividades financieras, inmobiliarias, profesionales y administrativas demandan, cada una, el 15% del empleo. El sector manufacturero, por su parte, ocupa el 12%.
De acuerdo al tamaño de las organizaciones, poco más de la mitad del empleo se genera en micro emprendimientos, mientras que las pequeñas empresas generan el 27% del empleo, y las medianas el 22%.
*Innovación
La encuesta les consultó a los empresarios si en los últimos dos años realizaron alguna innovación con el objetivo de mejorar el desempeño de su empresa.
El 45% de las mipymes dijo haber desarrollado alguna innovación en ese tiempo, un porcentaje similar a los guarismos de 2012. En cuanto a las ramas, se observa que en la industria y los servicios se han implementado innovaciones en mayor medida que en la rama comercio.
Si se considera el perfil del empresario, existe una clara correlación positiva, entre el nivel educativo del dueño y la innovación de la empresa.
Por su parte, entre aquellos dueños que fundaron la empresa, se observa menor incidencia de actividades de innovación (44%), que en las empresas cuyos dueños la compraron (50%) y en el caso de empresarios que la heredaron (57%).
En tanto, si se analiza la naturaleza jurídica, se observa que las sociedades anónimas son las que más han innovado (60%), y también las cooperativas, aunque con un porcentaje menor (57%). Le siguen las sociedades de hecho y responsabilidad limitada (54%), mientras que las que menos han innovado son las unipersonales (41%).
Tomando en cuenta la antiguedad, se constata que las empresas con más años son las que más han innovado, en particular aquellas que tienen entre 10 y 16 años de creadas, según la encuesta del MIEM.
*Comercio Electrónico
Tres de cada 10 mipymes dijo haber realizado ventas por internet en los últimos tres meses y una proporción similar realizó compras.
Según el estudio, existe una mayor probabilidad de que las empresas hayan incursionado en esta nueva modalidad de negocios en aquellas firmas que han innovado en los últimos dos años, entre las empresas más grandes y en las más antiguas (aunque con menor fuerza), así como entre las empresas radicadas en la capital, entre los empresarios más jóvenes y los empresarios hombres.
Los resultados muestran un peso importante del comercio electrónico en las ventas y compras totales de las empresas, representando el 35 % de las ventas y 39 % de las compras. El resultado es bastante similar entre los distintos segmentos estudiados y muestra que casi siempre es mayor la participación de esta vía de transacción en las compras que en las ventas que realizan las empresas.
*Nivel educativo
Las mipymes uruguayas están fundamentalmente dirigidas por empresarios hombres, con alto nivel educativo y una edad promedio de 47 años. Por ejemplo, el 33% alcanzó nivel terciario o superior (educación terciaria, universidad y posgrado), mientras que solo el 11% cursó exclusivamente educación primaria.
*Informalidad
El 83% de los encuestados declara que las empresas han sido formales desde el inicio de sus actividades, mientras que un 17% señala que se formalizaron al tiempo. En cuanto a la naturaleza jurídica, si bien la mayor parte de las mipymes son unipersonales, aumentó levemente la participación de las sociedades de responsabilidad limitada, en detrimento de las unipersonales, que pasaron de 70% en 2012 a 65% en 2017.
*Financiamiento
Siete de cada diez mipymes se encuentra bancarizada. Esto implica un incremento de 15 puntos porcentuales respecto a la edición pasada de 2012.
De todas maneras, las mipymes presentan condiciones de acceso al crédito restringidas. Cuatro de cada diez dicen tener alguna barrera para obtener financiamiento para desarrollar sus negocios.
*CooperaciónExiste una muy baja cultura asociativa entre el empresariado como instrumento para promover la competitividad, extendida solo al 25% de las mipymes. Esta práctica se encuentra más presente en las empresas que han innovado (33%) y entre los empresarios hombres (28%).
*Áreas a mejorar
A nivel general, se observa que la principal área que desean mejorar las empresas es la de marketing y ventas. El porcentaje de empresarios que responde esta categoría aumenta 10 puntos porcentuales respecto a 2012, pasando de 25% de las menciones a 35%.
La segunda área mencionada es la de producción, que concentra el 18 % de las respuestas. En tercer lugar aparece el área financiera, con el 9% de las menciones. Luego la de recursos humanos (6%), la organización (5%) y, por último, la que recibe menos menciones es el área de administración, indicada por el 3% de los empresario.
Lea también: Una respuesta a un problema estructural de las pymes
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá