Hace 44 años Unidad Coronaria Móvil se convirtió en la primera unidad móvil de emergencia médica en el mundo. Ahora, con un equipo de más de 1.100 personas, incluyendo más de 400 profesionales médicos, UCM —parte del grupo danés Falck, cuenta con Pablo Costoya como nuevo gerente general. En entrevista con El Observador, el gerente que pasó por multinacionales de la talla de BMW o Pepsico hace una puesta a punto sobre la situación de la compañía, las tendencias del mercado y sus planes al frente de la empresa.
¿Qué le atrajo de esta industria para iniciar esta nueva etapa profesional?
Cuando me llamaron de UCM para liderar la empresa no lo dudé ni un instante: UCM es una marca país, la primera emergencia médica del mundo, con un enorme arraigo en la sociedad uruguaya. Este trabajo a diferencia de cualquier otro tiene un propósito muy grande y movilizador y es que todos en UCM trabajamos para salvar vidas, proporcionar alivio y ayudar a la población para que se sientan seguros y protegidos. Por otra parte, y si bien no vengo de la industria, toda mi vida laboral estuvo vinculada a compañías multinacionales, donde tuve la oportunidad de trabajar con los mejores procesos, las mejores prácticas, plataformas y profesionales más destacados del mercado local y regional. Toda esa experiencia adquirida es la que busco volcar en este nuevo desafío.
¿Cómo describiría la etapa actual de la empresa?
Estamos ante la etapa más importante de la historia de UCM en Uruguay. Si bien UCM pertenece al grupo Falck desde hace varios años, recién en el último año se terminó de realizar una integración total en términos de procesos, políticas, estructuras y demás. Esto lleva a que operamos con todas las ventajas de una compañía “Glocal”: A nivel local la operación tiene plena autonomía para la toma de decisiones y gestión de la empresa. Pero por otro lado, nos apalancamos en las capacidades estratégicas de Falck a nivel global: accedemos en tiempo real a todos los conocimientos tecnológicos y mejores prácticas desarrollados por la compañía. Esto impulsa la innovación y la adopción de tecnologías de vanguardia en todas las áreas de la empresa.
Pablo Costoya
¿Cuáles son esas tecnologías?
Por ejemplo, Falck está incursionando en proyectos de inteligencia artificial que permitirán mejorar notablemente la eficiencia y servicio de las operaciones, por lo que desde UCM podemos acceder al know-how desarrollado para aplicarlo localmente, algo que sería muy difícil si no fuéramos parte de una compañía líder a nivel mundial como Falck. Otro ejemplo son las pruebas que se están haciendo en otras operaciones de Falck con el uso de drones para trasladar muestras de sangre, medicamentos y desfibriladores (DEAs) para conectar lugares con poca accesibilidad generando un impacto significativo en la vida de las personas. Esto es algo que seguramente y antes de lo que imaginemos podría ser una realidad en Uruguay.
¿Cómo ve la competencia en la industria en Uruguay?
Creo que la competencia siempre es beneficiosa ya que eso eleva la vara en cuanto a innovación, servicio y calidad, y al final del día mejora la oferta que tiene el cliente. Damos siempre la bienvenida a la competencia porque estamos convencidos de que nos impulsa a constantemente adaptarnos y evolucionar con las exigencias del mercado y el entorno, para entregar la mejor propuesta de valor en tecnología y servicio, siempre con una visión hacia el futuro. En ese sentido, creemos que la competencia redunda en importantes beneficios para toda la cadena de valor.
¿Cómo viene el desempeño en ventas?
Por política de la compañía no hacemos comentarios sobre esos datos. Sí le puedo decir que la empresa en Uruguay viene creciendo sostenidamente, y que apuntamos a seguir haciéndolo en los próximos años a partir de una propuesta de valor agregado para los clientes actuales de UCM y para quienes seguramente se unirán a la familia UCM.
UCM es un mercado estratégico para Falck a nivel global y en particular en Latinoamérica tiene un peso muy importante y en ese sentido tenemos una agenda de inversión y crecimiento muy importante para los próximos años en Uruguay
¿Qué particularidades tiene Falck, dueña de UCM en Uruguay?
Falck es una compañía global de origen danés, con más de 100 años de historia y presencia en 26 países de Europa, Asia y América, emplea a más de 25.000 personas , y es el operador de ambulancias y servicios de emergencia internacional más grande a nivel mundial. Lo que diferencia notoriamente a UCM – Falck de cualquier otra empresa de emergencia médica es que Falck es propiedad de grandes fundaciones que persiguen un fin altruista y filantrópico que tienen por finalidad financiar causas científicas, humanitarias y sociales. Esto en la práctica significa que la rentabilidad que genera Falck a nivel global se reinvierte a través de las fundaciones dueñas de Falck en programas de altísimo impacto para la humanidad. En los últimos 10 años se llevan reinvertidos más de € 1.500 millones (US$ 1.650) en programas de investigación en áreas muy diversas como las neurociencias, con el fin de obtener mejores tratamientos a patologías muy complejas y discapacitantes como lo son las enfermedades mentales. Gracias a este tipo de financiamiento se puede avanzar cada vez más en estos campos de investigación por lo que es un motivo de orgullo para todos quienes formamos parte de UCM-Falck.
Esto es algo que no es muy común por estas latitudes. ¿Esto significa que no se persigue la rentabilidad como objetivo?
Esto significa que a diferencia de cualquier empresa que tiene un accionista que busca una rentabilidad por la inversión, Falck reinvierte su rentabilidad en fundaciones para financiar programas que contribuyan a una mejor calidad de vida con un fin filantrópico. Eso a nivel local implica que la rentabilidad que genera UCM Uruguay se reinvierte mayoritariamente de esta forma, por lo que el dinero que pagan los afiliados de UCM no termina en bolsillos de un accionista particular, sino que se vuelca a programas que ayudan a transformar la vida de millones de personas. Cuando en UCM decimos que nuestra misión es salvar vidas y proporcionar alivio con un fin social no solo lo decimos, sino que lo demostramos con hechos como estos.
Situación límite
En términos asistenciales, ¿cuál es la situación más crítica para un médico en una emergencia?
Enfrentase a un paro cardio-respiratorio es una de las situaciones más críticas, y donde el accionar del personal asistencial puede ser un gran diferencial en la sobrevida. Dentro de los paros cardio-respiratorios, un porcentaje importante se debe a muertes súbitas, las cuales se asocian a ritmos cardíacos desfibrilables. Significa que haciendo un masaje cardíaco inmediato y una desfibrilación en los primeros minutos se pueden obtener excelentes resultados. La respuesta inmediata es fundamental en estos casos, ya que la enorme mayoría de este tipo de paros cardíacos se puede revertir si se realiza una desfibrilación inmediata. El problema surge en que por cada minuto de retraso en la desfibrilación las posibilidades de sobrevivir disminuyen aproximadamente un 10% por lo que actuar de forma inmediata es crítico.
¿Cómo entiende se podría mejorar las cifras de reanimación exitosa?
Considero que toda la población debería estar instruida en reanimación básica ya desde la adolescencia. Se podría mejorar notoriamente la sobrevida de las víctimas con la atención básica inicial y efectiva de los testigos mientras se llama a la emergencia médica y/o se consigue un desfibrilador. Hoy un porcentaje menor al 10% de la población está instruida en Reanimación Cardio-pulmonar (RCP), lo cual son números muy bajos para lograr un impacto significativo. En UCM tenemos el centro de capacitación en reanimación cardíaca referente a nivel nacional y regional, avalado por las principales asociaciones internacionales, por eso invitamos a la población a que puedan sumarse a poder capacitarse para poder tener un rol activo en un área que es crítica y que el día de mañana puede hacer la diferencia para salvar a un familiar, amigo, o alguien en la vía pública.
¿Qué medidas emplea la empresa para enfrentar esta problemática?
En UCM implementamos el programa de desfibrilación inmediata, a partir de una inversión histórica en incorporación de desfibriladores externos automáticos (DEAs) y desfibriladores profesionales en el 100% de las unidades de UCM. En adición, se vienen realizando inversiones récord en cuanto a horas de capacitación y programas de reanimación cardio-pulmonar siendo UCM centro de referencia líder en Uruguay y a nivel regional. Por sus procesos de calidad, UCM cuenta con la acreditación de la “National Health of Emergency Technicians” y la “American Heart Association”, obteniendo incluso el reconocimiento por esta última como centro de capacitación internacional de entrenamiento.
¿Cómo se traduce esto en acciones concretas?
Tenemos claro que cuando atendemos un evento de salud, cualquier situación por más leve que parezca puede potencialmente complicarse. Días pasados atendimos un servicio por un cuadro viral, y en ese mismo momento el paciente sufrió un paro cardíaco por muerte súbita. Gracias a que el personal médico contaba en ese instante con un DEA se reanimó exitosamente a la persona y hoy se encuentra en perfectas condiciones. Por eso invertimos fuertemente en equipamiento y capacitación, porque sabemos que hacemos una gran diferencia a la hora de salvar vidas.