Aplazamiento de cirugías y prioridades presionan hacia la baja la ocupación no covid del CTI

Nacional > Ministerio de Salud Pública

Por qué bajó la ocupación de camas de CTI para pacientes sin covid-19

Si se toma como línea de base al promedio de ocupación no covid del CTI de la semana anterior, el promedio esta semana es 5% menor; si se considera los valores registrados a comienzos de marzo, el promedio es 36% menor
Tiempo de lectura: -'
16 de abril de 2021 a las 10:26

Cada vez se suman más camas de CTI —el jueves incluso se incorporaron 18—. Cada vez hay más pacientes con covid-19 internados en unidades de cuidados intensivos, con un récord de 523 al final de la última jornada. Lo único que no crece y, de hecho disminuye, en el sistema de salud es la ocupación de camas en CTI de pacientes sin coronavirus. 

Si se toma como línea de base al promedio de la semana anterior, el promedio de esta semana es 5 puntos porcentuales menor. Si se considera al de la que vino antes, es de casi 16 puntos porcentuales menos. Si la referencia es comparando con tres semanas atrás, la caída es de 28 puntos. Con la anterior, 31 puntos porcentuales menos. Con la otra, 36. Todas estas semanas abarcan abril y marzo, cuando comenzó el repunte exponencial de los contagios.

Al final del jueves había 190 pacientes no covid en CTI, según el reporte diario de la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI). ¿Qué es lo que explica esta disminución creciente?

"Lo más lineal es que están faltando pacientes que venían de procedimientos quirúrgicos", recordó el intensivista Arturo Briva. El gobierno suspendió el pasado 23 de marzo todas las cirugías coordinadas hasta el 30 de abril, con la excepción de las oncológicas, las de urgencia y aquellas cirugías ambulatorias "de patologías evolutivas que no requieran internación". "Entonces ya hay muchos que no necesitan entrar a un posoperatorio", expuso el integrante del Grupo Asesor Científico Honorario en diálogo con El Observador

El Sindicato Anestésico Quirúrgico (SAQ) estimó a mediados de diciembre del año pasado que la pandemia había derivado en el aplazamiento de 40 mil cirugías. Casi cinco meses más tarde y con el agravamiento de la situación sanitaria sobre la mesa, el atraso trepó a unas 60 mil, según estimó el cirujano y vocero del SAQ, Daniel Montano. 

Arturo Briva expuso que para decidir la derivación al CTI tras una operación, "se va tomando cirugía a cirugía y se va viendo cómo despierta el paciente". El experto señaló que las cirugías cardíacas y las neurocirugías "seguro siempre pasan a CTI".

"Las de recepción pulmonar, gastrectomías, todo lo que sean cirugías grandes o de varias horas de duración, algunas reconstructivas incluso como cirugías plásticas, necesitan en el postoperatorio ingresar al CTI", añadió por su parte el presidente de SUMI, Julio Pontet. "Todos esas se están haciendo menos", acotó. 

Por su parte el cirujano Daniel Montano indicó que los prestadores están usando áreas quirúrgicas para CTI, por contar con facilidades como el aire acondicionado y los respiradores. "Se ha reducido la planta para poder operar", aseguró.

"Después hay enfermedades o patologías que no se pueden evitar, como por ejemplo los politraumatizados de los accidentes de tránsito", apuntó Pontet. La Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) no tiene datos actualizados. No obstante, su titular, Alejandro Draper, contó en diálogo con El Observador que una fecha importante para la siniestralidad es la Semana Santa. Si bien hubo una caída en la movilidad en esa semana respecto a temporadas prepandémicas, los niveles registrados estuvieron muy por encima a los del 2020.

Si bien no hay datos cerrados sobre la siniestralidad, esta está sujeta a los niveles de movilidad

A menor movilidad, más posibilidades de que la cantidad de siniestros baje. Cuanto menos baje la movilidad, más accidentes con posible derivación a CTI puede haber. Draper comentó que hace un mes la ocupación de camas de CTI por parte de politraumatizados de accidentes de tránsito en el hospital de Tacuarembó —que atiende casos de toda la región— era del 25%. Tras consultar para esta misma nota al director Ciro Ferreira, señaló que el porcentaje aún se mantiene. Las cifras son dispares según cada lugar y, en el hospital de Melo por ejemplo, una de las diez camas operativas de CTI está ocupada por un politraumatizado. 

"Yo me puse en contacto para salir con más fuerza a pedir que tengan cuidado porque, además del flagelo de la siniestralidad, inciden en la saturación del CTI", afirmó el jerarca.

"Se reduce a la mínima expresión posible lo que sea no covid", declaró Pontet en una valoración más cualitativa que cuantitativa. En este mismo sentido, expuso que el tapabocas "también sirve como barrera para otros microorganismos" aparte del SARS-CoV-2.

Giro de camas

"En estos días la disponibilidad se ha mantenido en base a dos factores: la mortalidad es muy alta en comparación a las altas, y lo otro es que se aumentan las camas", dijo el intensivista Luis Núñez a El Observador

El expresidente de SUMI planteó al "giro de camas" como una de las dificultades de la ocupación por covid-19. ¿Qué quiere decir? Un paciente permanece en CTI por un promedio de seis días. Los que tienen coronavirus, en cambio, están de 12 a 18 días, e inclusive casi un mes si tienen ventilación mecánica y logran sobrevivir. "El giro de camas refiere a cuánto podés utilizar una cama en determinado tiempo", explicó. "Con un paciente convencional, podés ocupar la cama cinco veces en el mes. Con uno covid, podés hacerlo dos veces", graficó Núñez, y aclaró que es un ejemplo "grotesco" para ilustrar el concepto. 

Ocupación

Arturo Briva señaló que en esta época del año, en una temporada sin epidemia, la ocupación de los CTI debería rondar el 40%. Recordó al respecto que ante el arribo del coronavirus en marzo del 2020, se registraba un piso del 38%. No obstante, recordó que cualquier cálculo de un porcentaje al día de hoy está sujeto a un denominador más grande, resultado de la ampliación de camas. 

Sin la amenaza de una pandemia, la ocupación empezaría a subir en mayo y alcanzaría un pico en junio a causa de complicaciones respiratorias como neumonía y neumococo. En 1998, 2010 y 2016 esos picos alcanzaron una situación de desborde, recopiló El País. Las tres se debieron a infecciones estacionales, mientras que en el caso de la segunda incidió la aparición de la gripe A H1N1.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...