El 19% de la ciudadanía estaría indeciso, de acuerdo a la consulta de Opción Consultores, si el referéndum fuese el próximo domingo
Tiempo de lectura: -'
10 de noviembre de 2021 a las 21:17
Dentro de algunos meses se realizará un referéndum sobre 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) y, si esa instancia fuese el próximo domingo, el 39% de los uruguayos estaría a favor de mantenerla y el 37% en contra, según una nueva encuesta de Opción Consultores, difundida este miércoles en Telenoche (canal 4). El 19% estaría indeciso y 5% votaría en blanco o anulado.
Hay un mayor sesgo de los indecisos hacia el oficialismo y lo mismo ocurre con quienes votarían en blanco o anulado, explica la consultora. Estos datos son además consistentes con los que surgen de la repregunta a los indecisos, donde es mayor el apoyo potencial a la ley que a su derogación.
Respuesta a: “¿Usted votaría a favor de la LUC o en contra de la LUC?”
Esta fotografía confirma el panorama de ventaja actual para el oficialismo, en la medida que –con esta repartición de los indecisos– para la derogación de la ley sería necesario conseguir más del 80% del apoyo de los indecisos duros.
Si se compara noviembre con agosto, cayó (41% a 37%) la opinión de quienes votarían en contra de la LUC. El valor de quienes votarían a favor, creció de 37% a 39%. También subió el índice de indefinidos, del 22% al 24%. También hay comparaciones a febrero y mayo de 2021.
Observado en perspectiva histórica, la paridad entre intención de voto manifiesta a favor o en contra de la ley ha sido una constante desde mayo en adelante, con cerca de 4 de cada 10 ciudadanos volcados hacia cada opción.
Evolución histórica, 2021
En las respuestas cruzadas, el 11% de quienes votaron a la coalición de gobierno, están en contra de la ley. En tanto, un 18% de quienes tienen cercanía con el Frente Amplio, votarían a favor de la LUC.
En ese sentido y, como era esperable, la ley sigue siendo apoyada mayoritariamente por votantes de partidos de la coalición de gobierno en octubre de 2019 y rechazada por la clara mayoría de los frenteamplistas.
Los promotores de la derogación tienen un hecho a su favor: cuentan con la capacidad de movilización tanto de la principal fuerza política del país (el Frente Amplio) como de varias organizaciones sociales relevantes, especialmente el PIT-CNT.
Aún el panorama puede cambiar; falta bastante tiempo para la celebración del eventual referéndum, previsto para entre marzo o abril de 2022.
Por otra parte, el clima general de opinión pública es de baja información, con solo 9% que se declara “muy” informado sobre la ley, 36% “bastante” informado, 40% “poco” informado y 15% “nada” informado, añade Opción.
Durante 2021, si bien el oficialismo perdió algo de apoyo respecto a 2020, la satisfacción con la gestión ha superado claramente a la insatisfacción. Siendo este tema un asunto pasible de sufrir modificaciones.
Opción realizó la consulta entre el 29 de octubre y el 8 de noviembre, a 800 casos en todo el país, mediante llamadas telefónicas.
Participó la población mayor de 18 años, que reside en Uruguay. Las variables utilizadas para la calibración son: nivel educativo, tramos de edad, género, región de residencia y voto anterior.
En el caso de las proporciones de las variables de interés de este informe, el margen de error máximo es de +/-4.1% para un nivel de confianza del 95%. Se calcula teniendo en cuenta el diseño muestral y la metodología de ponderación implementada.
Inicio de sesíon
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá