Mariano Palamidessi es director ejecutivo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) hasta hoy. Según anunció el doctor en educación este miércoles en FM del Sol, renunció al cargo que ocupa desde el 9 de noviembre de 2015.
Al abandonar el cargo, Palamidessi realizó críticas al modo de funcionamiento y sobre todo a la configuración institucional del organismo que debería encargarse de manera autónoma de evaluar los resultados de las políticas educativas. En sus declaraciones a la radio, Palamidessi mencionó las palabras “presiones”, “preferencias” y “necesidades políticas”. Asegura que esas cuestiones condicionan el trabajo técnico del instituto.
A finales de 2015, el anterior director ejecutivo del Ineed, Pedro Ravela, renunció con argumentos similares.
"El Ineed tiene un problema: a mi juicio es un problema que está en el origen, cuando la ley designa como órgano de gobierno del instituto autónomo a personas elegidas en su mayoría (cuatro de seis) por los organismos que indirectamente son evaluados", dijo. "Esto es un elemento importante porque de algún modo u otro, las pertenencias institucionales y las culturas organizacionales se hacen sentir a la hora de orientar estratégicamente y generar el estilo tiene que ser de una organización que tiene que ser autónoma, basada en criterios técnicos, sin interferencias de presiones, preferencias o necesidades políticas", agregó en las declaraciones a No toquen nada.
Palamidessi, que es de origen argentino, dijo que en sus evaluaciones y las de su equipo técnico muchas veces chocó con las autoridades políticas del instituto. Puso como ejemplo el último informe educativo, que entre otras cosas presentó de niveles de competencias en lectura y matemática. "¿Cómo valoramos esos datos? En mi visión y la del equipo técnico es que un porcentaje bastante grande de los chiquilines van a tener dificultades para entrar a la educación media", dijo.
Aseguró que esos datos se presentaron "como se tienen que presentar". Pero el problema está en la "interpretación" que posteriormente hacen las autoridades políticas. "Para un país que tiene 3 millones de habitantes, si no tiene una población altamente educada, y eso quiere decir para empezar a hablar terminar la educación media, va a tener muchos problemas. Porque no hay desarrollo económico, político, desarrollo de las artes", dijo.
Ravela había aducido razones similares para su renuncia. Además, en el medio de esa discusión estaba la fecha de presentación de un informe, que se postergó para después de las elecciones nacionales de ese año.
La presidenta del Ineed hoy, al igual que en 2014, es la expresidenta de Secundaria, Alex Mazzei.
“A los problemas hay que mirarlos de frente, sin atacar a nadie porque las responsabilidades son múltiples y vienen de lejos. Pero me parece que no hay que edulcorarlos, ni proteger a la gente diciendo ‘quédese tranquilo que está más o menos bien’", dijo este miércoles Palamidessi.
"Parte de la comisión directiva no coincide con estas consecuencias que yo y buena parte del equipo técnico saca de esto", agregó.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Registrate gratis y seguí navegando.
¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.
Pasá de informarte a formar tu opinión.
Suscribite desde US$ 345 / mes
Elegí tu plan
Estás por alcanzar el límite de notas.
Suscribite ahora a
Te quedan 3 notas gratuitas.
Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes
Esta es tu última nota gratuita.
Se parte de desde US$ 345 / mes
Alcanzaste el límite de notas gratuitas.
Elegí tu plan y accedé sin límites.
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá