Diversas pandemias azotaron el planeta y cambiaron civilizaciones

Mundo > Una pandemia mortal

Resuelven el misterio de los orígenes de la peste negra, que mató a más de 50 millones

Un equipo internacional del Instituto Max Planck vincula el aumento de las muertes en los cementerios de Kirguistán en el siglo XIII con el comienzo de la pandemia de la peste
Tiempo de lectura: -'
21 de junio de 2022 a las 05:04

Un equipo de investigadores cree que han resuelto el misterio de casi 700 años de antigüedad sobre los orígenes de la peste negra, la pandemia más mortífera registrada en la historia, que se extendió por Europa, Asia y el norte de África a mediados del siglo XIV. 

Al menos decenas de millones de personas murieron cuando la peste bubónica arrasó los continentes, probablemente al extenderse a lo largo de las rutas comerciales. A pesar de los intensos esfuerzos por descubrir la fuente del brote, la falta de pruebas firmes ha dejado abierta la cuestión. 

El profesor Johannes Krause del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig explica: "Básicamente, hemos localizado el origen en el tiempo y el espacio, lo cual es realmente notable. Encontramos no solo al antepasado de la peste negra, sino también al de la mayoría de las cepas de peste que circulan en el mundo hoy en día”. 

El equipo internacional se reunió para trabajar en el rompecabezas cuando el doctor Philip Slavin, historiador de la Universidad de Stirling, descubrió evidencia de un aumento repentino de muertes a finales de la década de 1330 en dos cementerios cerca del lago Issik-Kul en el norte de la actual Kirguistán. 

Entre 467 lápidas fechadas entre 1248 y 1345, Slavin detectó un gran aumento en las muertes, con 118 lápidas fechadas en 1338 o 1339. Las inscripciones en algunas de las lápidas mencionaron la causa de la muerte como mawtānā, el término en idioma siríaco para 'pestilencia'. 

Investigaciones posteriores revelaron que los sitios habían sido excavados a fines de la década de 1880, con alrededor de 30 esqueletos extraídos de sus tumbas. Después de estudiar los diarios de las excavaciones, Slavin y sus colegas rastrearon algunos de los restos y los relacionaron con lápidas particulares en los cementerios. 

Luego, la investigación pasó a manos de especialistas en ADN antiguo, incluidos Krause y la doctora Maria Spyrou de la Universidad de Tübingen en Alemania. Extrajeron material genético de los dientes de siete individuos que fueron enterrados en los cementerios. Tres de ellos contenían ADN de Yersinia pestis, la bacteria que causa la peste bubónica. 

Un análisis completo del genoma de la bacteria encontró que era un ancestro directo de la cepa que causó la peste negra en Europa ocho años después y, como resultado, probablemente fue la causa de la muerte de más de la mitad de la población del continente en la siguiente década más o menos. 

El pariente vivo más cercano de la cepa ahora se encontró en roedores en la misma región, dijeron los científicos. Si bien las personas aún se infectan con la peste bubónica, una mejor higiene y un menor contacto con las pulgas de las ratas que pueden transmitir la infección a los humanos han evitado más pandemias mortales de peste. 

Un azote que mató a 50 millones 

Al igual que la plaga de Justiniano del siglo VI, que, según algunas fuentes, se cobró millones de vidas en todo el Imperio bizantino, la pandemia del siglo XIV fue causada por una pequeña bacteria llamada Yersinia pestis. Todos los que fueron mordidos por pulgas con la bacteria corrían el riesgo de desarrollar peste bubónica, uno de los tres tipos de peste. La dolencia hace que los ganglios linfáticos de todo el cuerpo humano se inflamen. A ello le sigue la fiebre, convulsiones y una muerte dolorosa. 

Los historiadores creen que, al igual que los anteriores brotes importantes de peste bubónica, esta epidemia fue causada por una infección transmitida por roedores que transportaban pulgas infectadas mientras navegaban por las rutas comerciales en alta mar. Un grupo de comerciantes genoveses pudo haber traído la plaga a Italia desde Crimea. Desde los montes Apeninos, la enfermedad se propagó rápidamente en el interior del país a otros territorios europeos, incluidos los países escandinavos más septentrionales e Inglaterra. 

Además de ser la pandemia más masiva en toda la historia humana, estaba bien documentada debido al aumento de las habilidades literarias en la Edad Media. En una serie de narraciones cortas recopiladas bajo el nombre de Decamerón, el autor italiano Giovanni Boccaccio relata la historia de un grupo de hombres y mujeres que se escondían de la enfermedad en una villa de Florencia. 

En el libro, Boccaccio enumera "los mensajeros de la muerte" que manifestaban las personas que contraían la enfermedad: "A diferencia de lo que se había visto en el este, donde el sangrado de la nariz es el pronóstico fatal, aquí aparecían ciertos tumores en la ingle o debajo de las axilas, algunos tan grandes como una pequeña manzana, otros como un huevo; y después manchas púrpuras en la mayoría de las partes del cuerpo. En algunos casos grandes y pocas, en otras, más pequeñas y más numerosas; ambos tipos eran habituales mensajeros de la muerte". 

Como mucha gente de la época, Boccaccio se preguntaba por qué la plaga había golpeado su país natal, sugiriendo que podría haber sido "la influencia de los planetas" o que "fue enviada por Dios como un justo castigo por los pecados". 

La medicina era inútil 

Aunque en el siglo XIV ya existían algunos conocimientos médicos —incluyendo la medicina herbaria e incluso la cirugía—, no había cura efectiva contra la peste. Tuvo que pasar un siglo para que el médico italiano Girolamo Fracastoro fundase la epidemiología y dedicase su vida a estudiar las formas en que las personas contraen enfermedades contagiosas. 

La peste dejó de amenazar la vida y salud humanos en la década de 1920, con la invención de los antibióticos. Medicamentos como la estreptomicina, la gentamicina o la doxiciclina han erradicado la enfermedad. 

En cuanto a la peste negra del siglo XIV, las consecuencias del brote fueron tremendas. Según distintas estimaciones, entre 75 y 200 millones de personas perdieron la vida en Eurasia. París perdió cerca del 50% de sus habitantes. Ciudades como Hamburgo y Bremen vieron cómo su población menguaba un 60%. La enfermedad volvió en numerosas ocasiones hasta los siglos XVII y XVIII, causando un gran número de muertes. Por suerte, su gravedad no se pudo comparar con la de 1347. 

(Con información de Sputnik) 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...