Nacional > Según el Ineed

Panorama incambiado: seis de cada diez jóvenes no logra terminar educación media

Los resultados de las pruebas PISA están al mismo nivel de países que tienen un egreso del 60% en educación media superior y Uruguay no logra superar el 40%
Tiempo de lectura: -'
25 de noviembre de 2021 a las 10:18

Seis de cada diez jóvenes (60%) de 19 años no logra terminar la educación media superior y entre los 21 y los 23 años ese número apenas desciende hasta un 57%. La situación en ese nivel educativo sigue siendo "problemática" y así lo señala un nuevo informe del Instituto de Evaluación Educativa (Ineed) presentado este miércoles. Quienes logran culminar la educación media básica son menos de un 70% de los adolescentes de 16 años y menos del 80% de los que se encuentran en el tramo de 18 a 20 años.

Sin embargo, hasta los 15 años los resultados de Uruguay están en línea con lo que pasa en la región. En el momento que se realizan las pruebas PISA de nivel 1 y 2 (15 años), Uruguay obtiene resultados similares a países como Perú, Brasil, Colombia, Costa Rica, México y un poco por debajo de Chile. Sin embargo, a pesar de esas similitudes en lengua, matemáticas y ciencias naturales, todos esos países alcanzan e incluso superan la aprobación de la educación media superior en estudiantes de 20 a 24 años en un 60%, casi 20 puntos porcentuales por encima de Uruguay. 

"Esto es relevante tenerlo presente. Buscar explicaciones y estrategias para revertir esta situación. Hay distintos aspectos que se pueden tener en cuenta. A medida que aumenta la edad, el egreso baja. Entonces aquí (en las pruebas Pisa) tenemos los 15 años y por otro los de 20 a 24. A los 15 los desempeños son similares a otros países. Si logramos que estos jóvenes continúen escolarizados tendrían que mantener un nivel de egreso más alto. A su vez están los criterios de pasaje de grado que también están incidiendo", señaló la directora del área técnica del Ineed, Carmen Haretche durante la presentación del informe.

De todos modos, el egreso de media superior muestra una tendencia creciente: aumentó de 4 puntos a los 19 y 6 puntos entre los 21 y los 23 entre 2015 y 2019. Sin embargo, los porcentajes todavía están muy lejos de los ideales. Además, las condiciones socioeconómicas de los hogares siguen siendo determinantes en muchos aspectos de los resultados educativos. 

Mientras que en primera infancia solo el 13,2% de los niños de dos años de contextos "muy favorables" no asiste a ningún centro educativo, en el otro extremo socioeconómico es de un 56,2%. 

El impacto de la pandemia 2020

“No cabe duda de que la pandemia afectó de manera importante y especialmente a los más desfavorecidos. La distribución desigual de recursos para mantener el vínculo con el centro educativo da cuenta de la dificultad enfrentada por dichos sectores”, indica el análisis.

La educación a distancia jugó un rol clave para mantener el vínculo entre docentes, familias y estudiantes, lo que redundó en un importante aumento en el uso WhatsApp y de plataformas del Plan Ceibal.

Sin embargo, casi la mitad de la población de contexto más vulnerable no tiene acceso a internet en su hogar y un 30% de los estudiantes de educación media del contexto muy desfavorable no cuenta con computadora en su casa.

A su vez, no todos los centros educativos están preparados para un escenario en el que un grupo entero se conecte a internet y que cada alumno utilice una computadora.

En primaria, durante 2020, esta situación se observa en un 10% de los alumnos, con una brecha de aproximadamente 10 puntos porcentuales entre el contexto muy desfavorable y el muy favorable. 

Es así que el vínculo entre los alumnos resultó una dimensión afectada en 2020. Casi el 80% de los niños dijo que tenía muchas ganas de volver a la escuela para ver a sus amigos. Sin embargo, la valoración del vínculo entre los niños resulta más alta en los contextos favorables que en el resto.

A su vez, la evaluación del vínculo entre los alumnos y la maestra es más alta entre las niñas que entre los varones.

Más allá de la incorporación de tecnología, lo que hace la diferencia es el buen uso que se haga de esa tecnología en la enseñanza y en el aprendizaje. Entre un 34% y 50% de los docentes de primaria en 2020 no se sintieron preparados para apoyar el aprendizaje a distancia, para adaptar su trabajo a la modalidad virtual y para el uso de las tecnologías.

En 2018 casi un 40% de los docentes de primaria y de media manifestó que consideraba indispensable recibir formación en tecnologías de la información y la comunicación. Sin embargo, las necesidades de formación trascienden esta área. Aproximadamente un 60% de los docentes dice necesitar formación para trabajar con estudiantes con discapacidad y con dificultades de aprendizaje.

Metas y logros

Si bien las metas planteadas por la Administración Nacional de Educación Pública sobre el desempeño de los estudiantes en Uruguay resultaron poco ambiciosas en 2020, el análisis del Ineed da cuenta de la preocupación por mejorar la cobertura y asistencia suficiente en inicial, la asistencia suficiente, reducir el rezago en primaria y educación media y lograr mejores aprendizajes. El informe plantea desafíos a atender cuanto antes.

El sistema educativo uruguayo enfrenta desafíos importantes en relación a la inclusión educativa y a la equidad frente a las oportunidades. Esas variables inciden en el desempeño de los estudiantes, que ya de por sí presenta variaciones según el contexto socioeconómico y cultural de las escuelas. La pandemia generada por el coronavirus movió la estantería y requirió una atención especial para salvar a los sectores más desfavorecidos.

La ANEP espera que el aumento de la jornada extendida entre niños de contextos desfavorables contribuya a reducir la inequidad, según el análisis. Y se observa no solo en el acceso en educación inicial y en el egreso de la educación media, sino en los desempeños de los alumnos a lo largo de todo el trayecto educativo.

El cambio curricular continúa apareciendo como un factor relevante y prometedor para contribuir a mejorar el trayecto, los niveles de logro y la equidad.

Que se alcancen los logros planteados dependerá en gran medida de la eficacia y eficiencia en las estrategias planteadas, según el Ineed. La administración actual mantuvo el propósito de aumentar la matriculación de niños con extensión del tiempo pedagógico, priorizando su focalización en contextos desfavorables. Se espera prácticamente duplicar el porcentaje observado en 2019 y llegar en 2024 a un 40%.

Las oportunidades de aprender varían según las condiciones de origen. Se manifiestan a través de prácticas de aula, y la forma en que se implementa el currículo, así como las habilidades socioemocionales de los niños. “El desafío que implica intentar revertir esta situación es muy grande”, indica el documento.

En tanto, los factores escolares que resultan relevantes para explicar las diferencias en los desempeños son la estabilidad del director, y la existencia de condiciones favorables para afrontar la pandemia y propiciar espacios de diálogo que den voz a los estudiantes.

La perseverancia académica es mayor entre las niñas y aumentan a medida que lo hace el contexto socioeconómico y cultural de los centros educativos. En cambio, la motivación que sienten porque les gusta la tarea que se realiza presenta la relación inversa: es más alta en los contextos más desfavorables.

En Uruguay el logro de los alumnos está fuertemente relacionado con las condiciones socioeconómicas y culturales. Los resultados en Aristas Primaria 2020 no fueron la excepción. Al culminar la educación primaria, tanto en lectura como en matemática, las brechas en el porcentaje de alumnos con los desempeños más  son de aproximadamente 30 puntos porcentuales entre el contexto muy favorable y el muy desfavorable.

Rezago escolar

A medida que aumenta la edad, aumenta el rezago. Durante el trayecto se genera rezago escolar, que alcanza a casi un 15% de los niños de 7 a 11 años. A su vez, se registra una brecha de 14,3 puntos porcentuales entre los niños de hogares de contextos más y menos favorables.

Entre los adolescentes de 12 a 14 años, un 22,5% tiene rezago. Se observa una diferencia de 24 puntos porcentuales según las características socioeconómicas y culturales del hogar de origen. Entre los adolescentes de 15 a 17 años el rezago alcanza a un 46% y la brecha según las características de los hogares se profundiza: llega a casi 50 puntos porcentuales.

En estas edades, entre quienes provienen de hogares con condiciones más favorables el rezago alcanza a un 16%, en cambio, entre quienes provienen de condiciones más desfavorables el porcentaje con rezago es de 63,8%.

El rezago en el trayecto educativo se traduce en menores niveles de promoción y tasas de egreso.

En cuanto a los desempeños que alcanzan los estudiantes a lo largo del trayecto educativo, se observa que en 2020, al terminar primaria, casi un 20% se ubica en los dos niveles más bajos en lectura de Aristas Primaria, porcentaje que llega a 34,3% en el caso de matemática.

En 2020 la diferencia en la asistencia entre los adolescentes de hogares de contexto más favorable y menos favorable fue de casi nueve puntos porcentuales, lo cual registra una importante mejora con relación a 2015, cuando la brecha llegaba a casi 30 puntos porcentuales (en 2010 la brecha era de 36 puntos porcentuales).

En cambio, para los 3 y 17 años se observan pequeñas diferencias entre los logros y las metas propuestas. Si bien la evolución de la cobertura para 3 años aumentó casi 8 puntos porcentuales entre 2015 y 2019, se ubicó 6 puntos por debajo de la meta establecida para 2019, brecha que aumenta en 2020.

Sobrecarga laboral

Los docentes se vieron exigidos en su trabajo durante la pandemia. Aproximadamente un 45% de los maestros de tercero y sexto año se sintieron muy sobrecargados.

Y también impacta en otros quehaceres. Ente los hombres, el período de suspensión de clases presenciales implicó un aumento de sus tareas domésticas; entre las mujeres, aumentó la dificultad para articular el trabajo y las tareas domésticas.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...