Dólar
Compra 38,90 Venta 41,40
El Observador | Rosendo Fraga (h)

Por  Rosendo Fraga (h)

Director de Análisis e Investigación en gormanlee.com
13 de octubre 2025 - 14:23hs

El Global Education Futures Readiness Index (GEFRI), elaborado por la consultora internacional Education Futures, es un nuevo ranking que mide la capacidad de los países para adaptar sus sistemas educativos a los desafíos del siglo XXI. En esta primera edición se evaluó a 177 economías de acuerdo a cinco dimensiones: innovación, infraestructura, capital humano, gobernanza y equidad en el acceso educativo. Los puntajes se expresan en una escala de 0 a 100 y en percentiles, que indican el porcentaje de países con un desempeño inferior; por ejemplo, un percentil 80 significa que el país supera al 80% de los sistemas evaluados.

Uruguay obtuvo un puntaje compuesto de 65,21 y se ubicó en el puesto 39 a nivel global y segundo en América Latina y el Caribe, detrás de Chile (70,50) y por delante de Argentina (64,22) y Brasil (53,95). Con un percentil 79, se encuentra entre los países con una preparación “fuerte” para el futuro educativo. En la tabla general aparece entre Croacia y Bulgaria, dos países europeos con sistemas educativos desarrollados. Esta comparación muestra que Uruguay alcanza niveles de desempeño similares a los de países europeos de ingreso medio alto, donde la estabilidad institucional cumple un papel central en el desarrollo educativo.

El perfil uruguayo muestra un equilibrio poco común para la región. Su punto más alto es la gobernanza, en la que obtuvo 75,5 puntos y un percentil 88. Se trata de una categoría que mide la efectividad de las instituciones, la calidad regulatoria, el control de la corrupción y la rendición de cuentas. Le sigue el capital humano, con 64,5 puntos (percentil 87), que evalúa el nivel educativo de la población, la inversión estatal y la participación en los niveles medio y superior. En infraestructura el país alcanza 71,7 puntos (percentil 72), con una base digital y conectividad fuertes que favorecen la educación a distancia y el aprendizaje híbrido. Su desempeño en acceso y paridad de género es de 68,3 puntos (percentil 54), apenas por encima del promedio mundial, mientras que en innovación logró 46 puntos (percentil 64), por arriba de la media mundial (41,8) aunque con márgenes para mejorar.

En el contexto latinoamericano, Uruguay se consolida como un caso de equilibrio entre desempeño educativo y fortaleza institucional. Chile lidera el continente gracias a su acceso y equidad educativa, mientras que Argentina destaca por su capital humano, aunque su punto débil -al contrario de Uruguay- es la gobernanza. Brasil en cambio se ubica más abajo: con sus 53,9 puntos está en la categoría de preparación “emergente”. Uruguay tiene una ventaja frente a Argentina y Brasil: mantiene todos sus pilares por encima del promedio global, un equilibrio que en la región sólo comparte con Chile. En términos estructurales, el uruguayo se presenta como un sistema estable y previsible capaz de sostener políticas de largo plazo, que es de lo que se trata en última instancia este índice.

Es que a diferencia de otros rankings educativos (como las pruebas PISA, por ejemplo), lo que hace interesante al GEFRI es que no mide la calidad educativa en sentido estricto, sino la capacidad de adaptación de los sistemas ante los cambios sociales, tecnológicos y económicos. Con un puntaje que lo ubica a la par de países europeos de ingreso medio alto, el GEFRI viene a confirmar el papel de Uruguay como modelo de gobernanza educativa y capital humano en América Latina, un logro que parece trascender a gobiernos y ciclos políticos.

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos