En su discurso de investidura, el nuevo presidente de Bolivia prometió que su país "nunca más" estará aislado de la comunidad internacional.
Su llegada al poder puso fin a 20 años de gobiernos socialistas que tuvieron como principales aliados a Cuba y Venezuela. El mandatario también inició las últimas semanas un acercamiento con Estados Unidos, sin relaciones diplomáticas desde 2008.
El economista de 58 años e hijo del expresidente Jaime Paz (1989-1993) fue recibido entre aplausos en el palacio legislativo boliviano, en el centro de La Paz, por los asambleístas y más de 70 delegaciones internacionales.
20251108 El nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, da un discurso durante su asunción
Rodrigo Paz da un discurso tras asumir como presidente de Bolivia
Foto: AFP
"Nunca más una Bolivia aislada, sometida a ideologías fracasadas, ni mucho menos una Bolivia de espalda al mundo", dijo el mandatario de centroderecha en medio de un discurso que marcó distancia de sus predecesores, los izquierdistas Evo Morales y Luis Arce.
Un torrencial aguacero caía en los exteriores del parlamento, que Paz interpretó como "una limpia" que la "Pachamama" (madre tierra) hacía sobre el país.
Paz, que ganó el balotaje de octubre al frente del Partido Demócrata Cristiano (PDC), recibe un país con una aguda crisis económica por escasez de dólares y combustibles.
El gobierno saliente de Luis Arce agotó casi todas sus reservas de divisas para sostener una política de subsidios universales a la gasolina y el diésel.
La inflación interanual a octubre fue de 19%, después de alcanzar un pico de 25% en julio.
"El país tiene que volver a producir. Vamos a abrir la economía, atraer inversiones, reducir los aranceles para bienes que no fabricamos y modernizar el sistema energético y digital", dijo Paz.
20251108 El nuevo vicepresidente de Bolivia, Edman Lara, y el nuevo presidente, Rodrigo Paz, durante su asunción
El nuevo vicepresidente de Bolivia, Edman Lara, y el nuevo presidente, Rodrigo Paz, durante su asunción
Foto: AFP
También prometió un "gobierno de la innovación, de la ciencia, de la tecnología y del futuro verde". "El desarrollo económico irá de la mano del respeto del medio ambiente", aseguró.
En la década anterior, Bolivia vivió un boom económico impulsado por sus exportaciones de gas, pero hoy con su caída no consigue sostener sus principales políticas asistencialistas.
"¿Qué carajo nos hicieron con tanta bonanza? ¿Por qué hay gente, familias que no tienen que comer el día de hoy si éramos tan ricos con tanto gas y con el litio como futuro?", cuestionó.
Paz ha prometido recortar más de la mitad de los subsidios a los combustibles, aplicar una ambiciosa descentralización y un programa de "capitalismo para todos", que pone el foco en la formalización de la economía, la eliminación de trabas burocráticas y una reducción de impuestos.
20251107 El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, llegó a Bolivia para la asunción presidencial y fue recibido por la canciller Celinda Sosa Lunda
Foto: AFP
Orsi viajó a Bolivia este viernes en un Hércules de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) y fue recibido por la canciller boliviana Celinda Sosa Lunda.
Además del presidente uruguayo, entre los principales asistentes a la investidura de Paz, estuvieron el subsecretario de Estado de Estados Unidos Christopher Landau y los presidentes Gabriel Boric de Chile y Javier Milei de Argentina.