El consumo de carne en Uruguay tuvo un crecimiento relevante durante 2024 -el último año completo medido-, llegando a 99,3 kilos por persona, cinco kilos más que en 2023 y el registro más elevado desde 2015, con base en datos del Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Al borde de la emblemática barrera de los 100 kilos, es el consumo más elevado al menos desde que se reportan datos oficiales, lo que sucedió hace 11 años.
05-05-2025 10-35-56 a-m-.png
Uruguay, cuarto en el mundo
Con la mirada en el escenario mundial, estos datos ubican a Uruguay más cerca del país que lidera en el consumo, que es Estados Unidos con 120 kilos tomando en cuenta todas las carnes, seguido por Argentina con 115 kilos y por Australia con 105 kilos (fuente: perfl.com, con base en la Bolsa de Comercio de Rosario).
Un dato relevante es que con los nuevos registros Uruguay quedó por encima de Argentina en el segmento consumo de carne vacuna: 48,3 kilos y 48 kilos, respectivamente.
En Uruguay, un país que destaca por su capacidad productiva en volumen y calidad, el flujo exportador y también por ser muy consumidor, luego de ejercicios anuales con oscilaciones a partir de 2018 tuvo un descenso en el consumo de proteína cárnica y eso se revirtió a partir de 2021, se señaló.
Considerando cada una de las cuatro especies que se tienen en cuenta, en 2024 se produjeron los siguientes registros:
- Carne bovina 48,3 kilos con un crecimiento de tres kilos.
- Carne aviar 25,5 kilos con un crecimiento de 1,5 kilos.
- Carne porcina 22,9 kilos con un crecimiento de 0,9 kilos.
- Carne ovina 2,6 kilos con una caída de 0,4 kilos.
05-05-2025 10-36-16 a-m-.png
WhatsApp Image 2023-04-13 at 17.49.22(2).jpeg
UVC
Los datos confirman que la carne de vacuno sigue siendo, por mucha distancia, la preferida para los habitantes en Uruguay y su demanda creció desde 2022.
La aviar se sostiene en el segundo lugar, algo que sucede desde el año 2020, y crece desde 2023.
En tercer sitio aparece la carne porcina, con un consumo al alza también desde 2020.
Muy lejos, en cuarto lugar, está la carne de ovino, interrumpiéndose en ese caso un avance que se daba desde 2021.
El INAC puntualizó que para obtener esos datos utilizó tres componentes: volúmenes comercializados de origen nacional, volúmenes comercializados de origen importado y faena predial (en 2024 la faena predial representó un 62% del consumo de carne ovina, detalló).
0000618303.webp
Juan Samuelle
05-05-2025 10-36-58 a-m-.png
Mayor aporte de producción local en tres de cuatro carnes
El consumo total de proteínas proviene mayoritariamente de la producción nacional, con excepción de la carne porcina cuyo principal origen son las importaciones.
A partir del año 2015 la participación de las importaciones en el consumo crece en forma sostenida, no obstante esta tendencia se revierte en el año 2021, con una caída de 3,1 puntos porcentuales en favor de la carne de origen nacional.
En los últimos años el volumen de carne importada vuelve a crecer, mostrando una participación similar a la observada en el año 2020, explicado por el aumento en las importaciones de las especies porcina y bovina.
Los datos
Las variaciones acumuladas a diciembre 2024 de los precios al público en términos nominales mostraron una tendencia al alza para todas las especies.
En prácticamente toda la serie del año 2024 todos los índices de precios de las carnes evolucionaron por debajo del IPC.
Carne ovina de exportación
Juan Samuelle
Comportamiento interanual de los precios
El estudio reveló también que en términos nominales en todo el año 2024 los índices de precios de la carne bovina y ovina mantuvieron una trayectoria interanual (comparando con 2023) caracterizada por disminuciones, salvo en los dos últimos meses del año donde el precio de la carne ovina mostró aumentos significativos.
En referencia al precio de la carne porcina, se observa un comportamiento donde predominan leves disminuciones, culminando el año con ciertas variaciones al alza.
En los precios de la carne aviar comienza la serie con variaciones interanuales al alza, apreciándose luego un comportamiento más estable culminando el año registrando alzas.
En términos reales, en casi todos los meses del año los índices de precio tuvieron variaciones interanuales a la baja, salvo en la carne ovina donde en diciembre en la variación interanual se aprecia un aumento pronunciado.