5 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,70 Venta 43,20
5 de mayo 2025 - 12:19hs

Un logro relevante se concretó en la Escuela Agraria Gregorio Aznárez de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), donde existe una huerta educativa y productiva en la que, además de cumplir el objetivo de docencia, se obtuvo un récord de verduras, lo que generó especial entusiasmo en el equipo de educadores, alumnos y autoridades.

Manuel Fernández, ingeniero agrónomo y director en ese centro educativo, explicó a El Observador que lo obtenido en esa huerta permite que el comedor de la escuela quede autoabastecido. Allí almuerzan 79 estudiantes de lunes a viernes -el horario de clase es de 8 a 16- y también los docentes.

Con relación a los excedentes, hay ventas a funcionarios de la UTU en el local de la sede central (Montevideo) y ventas interescolares con otras dependencias de la UTU: la Escuela de Alta Gastronomía de UTU (parada 12 de Punta del Este); la Escuela Agraria de San Carlos; el Polo Educativo de Arrayanes; la Escuela Agraria Lorenzo Geyres; y la Escuela Agraria Paso de los Carros.

Más noticias
WhatsApp Image 2025-04-30 at 16.04.58.jpeg

Cosecha en la huerta educativa y productiva

  • 630 kgs de cebolla (cubre el consumo anual de la escuela y se generaron 345 kgs de excedente).
  • 1.500 kgs de boniato (se autoabastece la cocina y hay un excedente de 1.000 kgs).
  • 380 kgs de tomate (representa el 90% del consumo de salsa de todo el año).
  • 300 kgs de papa de tres variedades diferentes.
  • 550 kgs entre calabacín y zapallo criollo, logrando excedentes.
  • 150 cabezas de ajo utilizándose en su totalidad en la escuela.
WhatsApp Image 2025-04-30 at 16.04.06 (2).jpeg

La agroecología como actitud

Fernández detalló que para la producción hortícola mencionada se cuenta con un área de 1.500 metros cuadrados de huerta a campo y 100 metros cuadrados de producción bajo invernáculo.

"No se utilizan productos químicos y el trabajo se realiza de forma manual, la huerta es educativa y productiva, y contamos además con un pequeño módulo de frutales que incluye frutales nativos principalmente guayabo del país", añadió.

Detalló que es un trabajo que se realiza de forma sostenida hace años, pero "algunos factores hicieron que este año fuera posible aumentar la producción", entre ellos contar con una instalación de sistema de riego por goteo que "ayudó a que la producción fuera más homogénea en algunos casos", pero también señaló el valor de "aprendizajes de años anteriores que hicieron que aumentáramos la superficie plantada de algunos cultivos".

También se cosechó pepino, berenjena y morrón, en menores cantidades.

Actualmente, al inicio de mayo, se está cosechando la producción del fruto guayabo del país, utilizado en parte para la elaboración de mermelada.

Además de todo lo señalado, correspondiente a la cosecha de verano, se están implantando los cultivos de invierno.

WhatsApp Image 2025-04-30 at 16.04.06 (1).jpeg

La Escuela Agraria de Gregorio Aznárez

La institución de la UTU en Gregorio Aznárez forma a alumnos del ciclo básico. Hay un grupo de 7°, uno de 8° y uno de 9°. Los 79 estudiantes tienen entre 12 y 15 años.

Por ser una escuela agraria, "además de las materias tradicionales de secundaria (historia, matemática, biología, dibujo, etcétera), en la currícula se cuenta con materias agrarias, como taller agrario, visión agropecuaria y hay visitas de estudio, las que tienen por objetivo de aprendizaje conocer y poder desempeñarse en el medio rural, aprendiendo a hacer haciendo", comentó.

"Se fomenta el trabajo en equipo y el contacto con la naturaleza, de forma que la totalidad del alumnado trabaja cotidianamente en la huerta y los frutales", añadió Fernández.

Luego mencionó que para lograr los objetivos planteados "es muy importante el trabajo coordinado entre los docentes de materias agrarias, quienes son los encargados de la producción, a su vez también se trabaja de forma coordinada con el resto de los docentes, las funcionarias administrativas, como así también con el equipo de cocina, cuyos integrantes procesan y elaboran los alimentos, tratando de lograr el máximo aprovechamiento de los mismos, evitando el desperdicio".

Fernández resaltó el apoyo de la Intendencia Departamental de Maldonado, a través del Municipio de Solís Grande, con coordinación de actividades y apoyos a la escuela en diversas formas.

WhatsApp Image 2025-04-30 at 16.04.08.jpeg

El objetivo principal de la huerta es el aprendizaje de los estudiantes, además mostrar que es posible lograr cultivar y cosechar alimentos propios y, por otro lado, ser un espacio de referencia para otras instituciones en la zona.

"A modo de ejemplo, en esta semana se recibieron a niños, niñas y padres del CAIF de la zona, quienes participaron y acompañaron en la cosecha y degustación del guayabo", citó.

Consultado sobre desafíos a emprender, dijo que dentro de la planificación escolar se encuentra previsto sostener y aumentar la producción en los cultivos y continuar difundiendo lo que se hace para que más personas conozcan la tarea que se hace en la escuela.

La escuela, apuntó, "se encuentra receptiva a que profesionales de diversas áreas del conocimiento, personas expertas e instituciones se acerquen a la institución para enseñar y continuar profundizando el aprendizaje de los estudiantes y el crecimiento de la escuela, ya sea dando charlas o desarrollando talleres en el local escolar y con públicos objetivos variados".

También se continúa con el fortalecimiento de redes con instituciones vecinas, por ejemplo con el municipio y otros actores de la zona "que están al igual que nosotros comprometidos con la educación y el cuidado del ambiente, que afortunadamente son varias", como el Centro Escolar de Capacitación Rural del Uruguay (CECRU), la escuela náutica La Flotante y vecinos organizados de la zona.

WhatsApp Image 2025-04-30 at 16.04.05.jpeg

El valor de la permanencia del cuadro docente

Fernández remarcó luego "la importancia de la permanencia de los cuadros de docentes básicos en el mismo centro" por el tiempo correspondiente, "ya que permite dar continuidad de proyectos que se planean, se presentan y se ejecutan, principalmente por los tiempos que implican los procesos biológicos necesarios en la producción agropecuaria en general y la producción escolar en particular".

WhatsApp Image 2025-04-30 at 16.04.04.jpeg

Guayabo del país

En 2024 se logró implementar un proyecto llamado “Dejá tu huella”, a cargo de tres estudiantes y el Instructor Agrario -Técnico Agropecuario- Gonzalo Vega, con el objetivo de difundir y promover el uso del guayabo del país.

Durante la ejecución del proyecto se visitaron 27 instituciones de primaria y secundaria de la zona oeste del departamento y se entregó a cada una un árbol de guayabo.

"Desde la escuela se considera muy importante difundir las propiedades y la forma de cultivo de un fruto autóctono de gran potencial, pero que aún no es ampliamente conocido por la población en general", dijo.

En la escuela se continúa con la producción arboles de guayabo, los que serán distribuidos en diferentes lugares púbicos, plazas, parques, instituciones que lo requieran y puedan cuidarlos, ya sean de la zona, como así también de otras zonas del departamento.

"Todo esto se hace trabajando en conjunto con la sociedad civil para la difusión y el uso de frutos nativos", concluyó.

WhatsApp Image 2025-04-30 at 16.04.07.jpeg

Temas:

escuela agraria UTU Agroecología huerta Gregorio Aznárez

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos