24 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,35 Venta 42,85
24 de mayo 2025 - 5:00hs

La zafra de terneros que está terminando muestra que la producción ha dado un salto importante, y ese salto continuará la próxima zafra, dado el buen resultado del último entore: finalmente, llegó la ganadería tres millones, un objetivo proclamado hace muchos años.

Probablemente se ha visto en este otoño el resultado de un año récord de producción de terneros que puede estar en 3,2 millones.

Hasta ahora los tres consorcios de remates por pantalla han colocado 22% más terneros y terneras, de acuerdo a los datos relevados de Plaza Rural, Pantalla Uruguay y Lote 21.

Más noticias
WhatsApp Image 2025-05-22 at 18.29.28 (3).jpeg

Ese aumento de la oferta ha mejorado los números de los criadores y al mismo tiempo ha generado oportunidades para los invernadores.

En efecto, los precios por kilo durante la zafra de terneros han ido de más a menos.

Desde principios de abril ajustaron semana a semana, manteniéndose levemente por encima de los del año pasado, pero dadas las favorables condiciones productivas, son animales más pesados.

Así el precio por cabeza defiende al criador: con las referencias actuales 10% por encima de los de hace un año en el promedio al kilo, la facturación para el criador es notable: entre los US$ 500 y US$ 550 al bulto.

Las terneras además se han vendido a precios 20% superiores a los del año pasado. Señal de apuesta por la cría y de valorización de las vaquillonas.

WhatsApp Image 2025-05-22 at 18.29.28.jpeg
WhatsApp Image 2025-05-22 at 18.29.28 (1).jpeg
WhatsApp Image 2025-05-22 at 18.30.10.jpeg

Producción ganadera que entusiasma

Estos indicadores favorables pueden persistir. El 2026 va a ser otro año con más de 3 millones de terneros. Y así el motor clave de la economía, la agroindustria ganadera, seguirá marchando en sexta.

La tasa de preñez del pasado entore es apenas menor al año pasado según los resultados de los diagnósticos de gestación realizados en rodeos de distintas zonas del país, pero probablemente habrá algo más de vientres entorados.

Así, se sostendrá otra producción cercana a los 3,2 millones de terneros en el próximo otoño.

La vara está alta. En 2024 la cifra de preñez de 84,1% fue la más elevada en dos décadas según el Taller de Evaluación de Diagnósticos de Gestación Vacuna de INIA Treinta y Tres, con un rodeo de 4.183.140 vacas de cría registradas en 2023, el número más bajo de vientres desde 2012.

El veterinario Santiago Bordaberry sostiene que el número de nacimientos pudo haber sido récord por la cantidad de vacas y un índice muy alto de preñez, y para este año “se va a repetir el número de vacas (aunque) no soy muy optimista respecto al índice de preñez general que no va a ser tan alto”.

Hasta la semana pasada los diagnósticos de gestación avanzaban con un retraso de 20% respecto al año anterior, en parte demorados por el cambio de fecha de la vacunación contra la fiebre aftosa.

El stock de vacas de cría este año es de 4,3 millones, unas 128 mil más que el año pasado según los datos oficiales, y la proporción de vacas de cría en el total de vacas subió de 87% a 91%.

“El piso arriba de 3 millones se va a repetir”, afirmó Esteban Montes, técnico del Instituto Plan Agropecuario, “hay mucha vaca preñada, entre el 80% y 82% de preñez”, añadió.

El desempeño de la cría y las perspectivas de crecimiento del rodeo contrastan con la caída de los stocks en Argentina, Brasil y Estados Unidos.

En Argentina, con los terneros a US$ 4 por kilo y “claros vientos a favor de la ganadería” por la firmeza del mercado internacional, “todavía no se vislumbran signos de retención” de vientres según un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (Rosgan).

En Uruguay, los datos de faena con los novillos superando claramente a los vientres en los últimos tres semestres, sugiere que los productores están apostando a la cría, aprovechando toda vaca que pueda dar un ternero más.

WhatsApp Image 2025-05-23 at 11.49.43.jpeg

Moderación tras el récord

Los resultados del XXIII Taller de Gestación serán presentados el 24 de junio y por primera vez en la Sociedad Rural de Durazno, con el análisis de unos 400 mil diagnósticos en todo el país.

En el norte del país, el veterinario Guillermo de Nava adelantó que en 23.444 vientres analizados en 14 predios de Artigas, Salto, Paysandú, Tacuarembó, y Cerro Largo la tasa de preñez es de 84,6%, lo que “comparado al muy buen resultado del año pasado es unos 3,6 puntos porcentuales menos”.

“Es una buena tasa”, subrayó, “en este escenario de precios con valores de más de US$ 500 por ternero vale la pena ir atrás de esas preñeces y transformar ese pasto en terneros”.

“Mi impresión es que vamos a mantener el número de pariciones”, afirmó De Nava.

La variación respecto al año pasado es leve, y en algunas fuentes consultadas el resultado no bajó. Luego del entore y los tactos, en los rodeos analizados por la consultora SIA el porcentaje de preñez es de 89% en 12 mil vacas analizadas, un resultado igual al del año pasado.

“La mayoría son preñeces tempranas”, afirmó Facundo Arbiza, director de SIA, “los productores que cuentan con asesoramiento, con manejo, vienen logrando unos porcentajes excelentes” que están por encima del promedio de 86% en los últimos 5 años para este universo.

En la zona este, el veterinario Emilio Machado considera que va a ser muy difícil alcanzar el número de preñez del año pasado y que debería ser una zafra “de normal a buena”.

La atracción del mercado es indudable, considera Machado, por lo que el productor trata de ser lo más eficiente posible en el uso de recursos.

A Bordaberry le resulta difícil hacer un promedio porque ve muchas variaciones y afirma que el entore mostró “una realidad diferente a lo que todo el mundo esperaba” por lo cual “los resultados en promedio no serán malos, pero no tan espectaculares”.

Terneras 05.JPG
El otoño de 2025 ha sido muy favorable en lo climático.

El otoño de 2025 ha sido muy favorable en lo climático.

Pariciones 2026 más tardías

El exceso de lluvias del otoño de 2024 es señalado por Bordaberry como el origen de un problema que luego quedó encubierto en la cantidad de pasto del verano y otoño de 2025.

“El ganado pasó muy mal con ese exceso, no se acomodó en el invierno, las vacas parieron con ciertas dificultades y la cantidad de pasto produjo terneros muy pesados, pero no había correlación entre el estado de las vacas y la cantidad de pasto”, sostuvo.

Estas variables inciden a la baja respecto al año pasado que “fue excepcional no solo por el índice de preñez sino por la calidad de preñez que fue temprana, muy temprana la parición, por eso tenemos terneros pesados y alto promedio de peso al destete”.

En una proyección hacia la zafra 2026, Bordaberry prevé condiciones bien distintas teniendo en cuenta que este año los resultados del segundo entore parecerían ser mejores mientras que los criadores que sacaron los toros más temprano “sufrieron bastante”.

Para la próxima temporada, entonces, espera pariciones más tardías y menores pesos de terneros en zafra en 2026.

En el informe de abril-mayo de la Red de Información Nacional Ganadera (RING) del Plan Agropecuario, el promedio general es de 85% de preñez.

El informe destaca que el rodeo de cría que ingresó y salió del verano con una muy buena condición, reporta en mayo su mejor estado en cinco años con 7 de cada 10 rodeos en una condición corporal igual o superior a 4, el nivel más alto.

Los técnicos del Plan insisten en la importancia de la gestión adecuada del forraje y el manejo de los rodeos “para lograr llegar con vacas en buen estado al parto, como también para consolidar preñeces de calidad y en cantidad en la próxima primavera-verano 2025-2026”.

pexels-brett-sayles-973490.jpg
Un Uruguay con más terneros se hace realidad.

Un Uruguay con más terneros se hace realidad.

Diferencial por paquete tecnológico

Más allá de los promedios generales, Guillermo de Nava destacó los muy buenos resultados de preñez en los predios que desarrollan un manejo reproductivo completo, diferenciándolos de aquellos que aplican “una menor magnitud de control”.

“Ahí empezamos a ver que en siete rodeos con Manejo Reproductivo Completo la tasa de preñez promedio fue de 93,2% y en los otros siete fue de 84,1%, unos nueve puntos porcentuales de diferencia”, anotó.

Las variaciones dentro de las zonas son la norma, coinciden los veterinarios. En el caso de De Nava las puntas están claramente distanciadas, con resultados que varían entre 97% y 65% en solo 14 predios analizados.

“Los establecimientos que aplican paquete de tecnología de manejo reproductivo muestran una diferencia importante en los resultados”, subrayó.

En lo que Bordaberry considera “un año muy diablo” para el entore, a nivel de manejo se tuvo oportunidad de tomar medidas que se dejaron pasar porque “hubo sorpresas confiando en la cantidad de pasto”.

Facundo Arbiza apuntó que una diferencia entre el año 2024 y el 2025 es que el año pasado “venía mucho ganado soltero por la seca a nivel nacional y eso impulsó la preñez”.

Considerando la moderación de las expectativas respecto al récord del año anterior, si el promedio nacional de preñez cayera de 84% a 80% -una cifra algo superior al promedio de los últimos cinco años- y en base a 4,3 millones de vacas de cría, la parición de 2026 debería estar entre 3,2 y 3,2 millones de terneros.

Habitualmente el porcentaje de terneros destetados se ubica cerca de 10% por debajo de los resultados del Taller como consecuencia de pérdidas por abortos naturales causados por enfermedades, faena de vacas preñadas o la muerte temprana de terneros.

Según De Nava, uno de los estímulos fundamentales para mantener los 3 millones de terneros es la fluidez de la exportación en pie, que en los últimos 16 meses embarcó 436 mil animales: 350 mil en 2024 y 86 mil en el primer cuatrimestre de este año, 80% más que en enero-abril del año pasado.

“Es clave que se mantenga, le sirve al criador y es una referencia de que hay una seguridad para trabajar”, sostuvo, y “si no hay amenazas a ese mercado constituye un estímulo adicional para estas preñeces que se capitalizan en otoño de 2026”.

WhatsApp Image 2025-05-22 at 18.29.28 (2).jpeg

La ganadería tres millones ha llegado desde la mirada de la cría.

En 2027 parte de esta mejora debería también llegar a la industria frigorífica que, por ahora, faena el resultado de zafras menores erosionadas por la exportación en pie.

El aumento en la producción de la cría puede finalmente compatibilizar a la salida de ganado vivo con una industria trabajando firme.

Tal vez el mediano plazo confirme esta sinergia.

Temas:

ganadería Uruguay INAC Producción ganadera

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos