Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
28 de octubre 2024 - 15:01hs

La pandemia de Covid-19, la sequía del canal de Panamá y el incidente en el canal de Suez son algunos de los acontecimientos que han dejado al descubierto las vulnerabilidades de las cadenas de suministro global. En este escenario, cada vez más empresas acompañan la tendencia —denominada como nearshoring o strategic shoring de reubicar sus cadenas, buscando así acortar los plazos de entrega, eludir medidas proteccionistas, evitar aranceles y lograr un mayor control sobre sus operaciones.

Según un reciente estudio de KPMG, más del 80% de los ejecutivos de grandes empresas con sede en Estados Unidos están reubicando sus cadenas de suministro en las Américas, con América Latina como protagonista clave.

Por su parte, las cifras de la Cámara de Comercio de EE.UU. reflejan que cerca de la mitad de las empresas estadounidenses que aún no fabrican en México, Centroamérica, América del Sur o el Caribe tienen la intención de expandirse a estas regiones en los próximos cinco años.

Más noticias

Dentro de la región, Brasil se posiciona como un destino atrayente, debido a su gran población y recursos naturales.

Además, de acuerdo al relevamiento de la consultora, el 73% de los ejecutivos afirma que su empresa ha aumentado la eficiencia en costos de su cadena de suministro mediante strategic shoring, mejorando su desempeño operativo y financiero.

Temas:

Empresas región tendencia Cadenas productivas

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos