A pesar de las tensiones comerciales y la situación geopolítica a nivel mundial, América Latina se posiciona como un mercado clave para las empresas españolas. En este escenario, el 63% de las compañías de este país asegura que planea aumentar sus inversiones en la región durante este año, mientras que el 30% apuesta por mantenerlas y el 7% las disminuirá, según un informe realizado por la universidad española IE University, con la participación de más de 100 marcas de origen español.
Pero a pesar de que la región sigue manteniendo su atractivo como destino de inversiones, los porcentajes en 2025 cayeron significativamente con respecto a los de años anteriores, donde las empresas que pensaban aumentar sus inversiones solían representar el 75%. En el caso de las empresas pequeñas y medianas (pymes), solo la mitad considera aumentar su apuesta por la región, un descenso pronunciado respecto al 80% de años anteriores.
En este contexto, México y Colombia, seguidos por Chile, Perú y Brasil son los países en los que más empresas españolas piensan aumentar sus inversiones en 2025.
Uruguay en tanto, se ubica dentro de ese grupo de países donde las empresas buscan mantener sus niveles de inversión, junto con naciones como Argentina, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Según los datos recabados, a 2024 un 20% de las empresas españolas contaba con inversiones y presencia comercial en el país.
Esto coloca a Uruguay detrás de México (74%), Colombia (64%), Chile (57%), Perú (49%), Brasil (43%), Argentina (35%), Ecuador (21%) y al mismo nivel que República Dominicana, también con un 20%.
El informe también señala que los empresarios españoles ubican a Uruguay en el lugar número dos de 19 en el ranking de las economías que tendrán un mejor desempeño durante 2025.
En cuanto a la complejidad del marco tributario, a juicio de las empresas españolas, Uruguay se encuentra en el penúltimo lugar de la región, con un puntaje de 2,07 en una escala de 1 al 5. Brasil, Venezuela y Argentina lideran el ranking de los países con marcos tributarios más complejos, según los empresarios.
A nivel de la región los datos también revelan que la mayor parte de las nuevas inversiones se canalizarán a través del desarrollo de las operaciones existentes (60%), mientras que, más de un tercio (37%) se materializarán combinando ese desarrollo con adquisiciones de otros negocios.
El estudio menciona también un leve descenso en 2025 del porcentaje de empresas que implementan antes sus innovaciones en sus filiales latinoamericanas que en España, ubicándose en un 19%. En tanto, un 37% las aplica simultáneamente y algo más del 40% ha exportado alguna innovación o desarrollo desde sus filiales a su matriz española.
En cuanto a los retos que implica invertir actualmente en la región, los especialistas mencionan el nuevo contexto global, con la llegada de la administración de Donald Trump en Estados Unidos. Además, aunque el informe señala que la inflación que siguen soportando las economías de la región afecta notablemente a casi la mitad de las empresas españolas, la volatilidad cambiaria se convierte en su principal preocupación y los cambios en el marco legal y regulatorio, en la segunda.
“Las empresas españolas siguen apostando por latinoamérica como uno de sus mercados principales a pesar de la inestabilidad global y las tensiones comerciales. América es, junto con la Unión Europea, la región donde prevén un mayor crecimiento de su facturación en los próximos tres años”, destacó Juan Carlos Martinez Lázaro, director del Informe y economista de IE University.