Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
30 de octubre 2025 - 5:00hs

Uruguay envejece. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), para 2070 el país tendrá 440.000 habitantes menos y habrá tres adultos mayores por cada niño. En ese contexto, cuidar la salud cerebral se vuelve cada vez más urgente. Entre 15% y 20% de los adultos mayores pueden presentar algún grado de deterioro cognitivo leve o reducción de funciones mentales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 14% de los adultos de 60 años o más viven con algún trastorno mental.

Frente a esta realidad, una investigación realizada en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y el Instituto Clemente Estable aporta un dato clave: el papel de la proteína pannexina-1 (Panx1) en los pericitos, células diminutas que rodean los capilares y regulan el flujo sanguíneo según la actividad neuronal.

“El cerebro, cuando está activo, necesita nutrirse: más glucosa, más oxígeno. Y eso lo aporta la sangre”, explicó la investigadora Verónica Abudara. “Estudiamos cómo esta proteína contribuye a la dilatación de los capilares durante el aprendizaje y la memoria”.

Más noticias

Donde el cerebro se alimenta

Los capilares son la rama más fina del sistema vascular, tan cerca de las neuronas que funcionan como su fuente directa de energía. Por allí llega oxígeno y glucosa, y se eliminan los desechos del metabolismo cerebral.

Los pericitos actúan como “esfínteres”: se contraen o relajan para ajustar el flujo sanguíneo según la actividad cerebral. Cuando una región se activa, estos pericitos aseguran que llegue más oxígeno y energía.

El hallazgo: una proteína que sostiene la memoria

El equipo uruguayo —integrado por Sandra Mai-Morente, Eugenia Isasi, Alberto Rafael, Gonzalo Budelli, Silvia Olivera-Bravo, Nathalia Vitureira y Verónica Abudara— descubrió que Panx1 cumple un papel central en este proceso. Actúa como canal que permite el intercambio molecular entre los pericitos y su entorno. Cuando se bloqueó en ratones, los capilares dejaron de dilatarse correctamente y los animales mostraron deficiencias en pruebas de memoria.

“Lo primero fue ver si la proteína realmente estaba presente en estas células, y entender cómo funcionaba”, explicaron Sandra Mai-Morente y Abudara. “Después, cuando ya teníamos esa base, nos animamos a estudiar si afectaba el diámetro de los capilares, y finalmente comprobamos que eso también tenía un impacto en el comportamiento”.

Entre neuronas y capilares: la frontera invisible

La mayoría de los estudios sobre memoria se enfoca en neuronas o arterias, pero este trabajo observó los capilares, donde los glóbulos rojos pasan “de a uno”. El hallazgo muestra que las células vasculares también son protagonistas en la comunicación cerebral.

“Antes todo se pensaba desde las neuronas, era un enfoque muy neurocéntrico. Ahora hay enfoques más novedosos que se basan en alteraciones vasculares. Cuando se altera el flujo sanguíneo, aparecen problemas de memoria o aprendizaje”, explicó Abudara.

Este rol de los pericitos podría explicar alteraciones en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer o deterioro cognitivo asociado a la edad, donde los capilares llegan a contraerse y disminuye la llegada de sangre. También podría ayudar a entender bases biológicas de ciertos trastornos mentales, como la depresión.

Ciencia local, impacto global

El trabajo fue publicado en Nature Communications, y fue hecho íntegramente en Uruguay, con recursos locales. “Nos pedían cosas que no teníamos cómo hacer acá. Lo solucionamos ingeniosamente”, recordó Mai-Morente.

Más allá de la publicación, el hallazgo representa aprendizaje colectivo y demuestra la capacidad científica local.

La investigación se presentará en la Jornada de Investigación de la Facultad de Medicina, el 31 de octubre, junto con otros temas como salud mental, obesidad y sistema inmune.

En un país que envejece rápido, este hallazgo recuerda que el cerebro no es solo neuronas: su funcionamiento también depende de cómo llega la sangre a cada célula. Investigaciones como esta no solo amplían nuestro conocimiento del cerebro, sino que también muestran cómo cuidarlo a lo largo de la vida.

Temas:

hallazgo INE Memoria cerebro

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos