Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
30 de julio 2025 - 5:00hs

En agosto de 2023, poco después de que el antiguo Instituto del Cine y el Audiovisual Uruguayo se transformara —no sin idas, vueltas y varias polémicas— en la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU), Facundo Ponce de León, quien por entonces era su presidente, dijo a El Observador lo siguiente: "Que un país que tiene un promedio de 23 estrenos anuales no tenga una academia del cine no puede ser". Ahora, lo que el exjerarca había deseado y pedido en aquel momento está más cerca de hacerse realidad. O, mejor dicho, directamente es un hecho: a partir de este miércoles a la tarde, Uruguay tendrá finalmente una Academia de Cine constituida, votada y con una junta directiva elegida.

Según se anunció en una convocatoria en la que también se estipularon los estatutos centrales de la institución, la nueva Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay celebrará su asamblea de fundación en el Centro Cultural España, y comenzará así un proceso de meses en el que formalizará su creación en el Ministerio de Educación y Cultura para comenzar a funcionar como una asociación civil sin fines de lucro.

La próxima Academia, entonces, será una contrapartida uruguaya de instituciones similares que existen en todo el mundo. Por ejemplo, una de las homólogas más famosas que tendrá la organización es la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, que entre otras cosas se encarga de la organización y entrega de los premios Oscar. Algo similar ocurre con la academia española, que entrega los Goya, o la francesa, que entrega los César.

Más noticias

En la entrevista que se cita al comienzo de esta nota, Ponce de León había justificado los motivos de la existencia de una Academia en Uruguay con la siguiente lista de tareas: "Formación de público, capacitación del sector y reconocimiento de obra. Las academias hacen eso: juntan al sector y generan capacitación, formación, talleres, escuelas". Sin embargo, en los estatutos que se votarán este miércoles hay algunas consideraciones más.

Por ejemplo, la Academia, que se declara "independiente de cualquier organización política, ideológica o religiosa", apunta como fines básicos otros menesteres como la realización de estudios sobre el sector, representar a sus miembros ante el público, la vinculación con otras organizaciones públicas y privadas, promover la investigación académica sobre el sector, promover intercambios artísticos, crear premios nacionales de cine (sí: nuestros propios Oscar), así como también elegir aquellas películas que tendrán la posibilidad de competir por los galardones internacionales, como los mencionados premios de la Academia de Hollywood o el Goya, algo que actualmente le compete a la ACAU.

Por otro lado, de no haber inconvenientes en la votación planificada para este miércoles, la junta directiva de la organización quedará integrada por el equipo de trabajo que ha diseñado su implementación y estatutos: su presidenta será la productora Virginia Hinze y su vicepresidente el actor Jorge Temponi; el secretario general será el director Diego "Parker" Fernández, la tesorería quedará en manos del sonidista Daniel Márquez y la diseñadora de arte Inés Olmedo; los vocales serán la vestuarista Alejandra Rosasco y la productora Agustina Chiarino, en tanto que los suplentes de la comisión serán César Troncoso, Pablo Stoll, Lucía Garibaldi, Hernán González, Clara Charlo, César Charlone y Santiago Svirsky.

Además, la institución se regirá también a partir de una asamblea general, un comité ejecutivo, comisión fiscal y una comisión electoral.

La creación de la Academia de Cine no ocurre dentro del seno de la ACAU, aunque son dos organizaciones que trabajarán en conjunto. La Agencia está presidida desde marzo de este año por Gisella Previtali.

¿Quiénes serán los miembros?

Así como sucede en la mayoría de las academias del mundo, habrá tres tipos de miembros: activos, asociados y honorarios. Todos podrán votar, por ejemplo, por las películas a seleccionar y premiar, pero solo los activos podrán votar en la asamblea y ocupar cargos.

En esta primera asamblea fundacional se anunció que los integrantes del sector que participen podrán ser miembros fundadores, aunque no es gratis: deberán pagar $3.600 por año para ser parte de la Academia y estar en esa categoría. Luego, la inclusión en la organización será a través de invitación o postulación de dos o más miembros activos.

Para ser invitado o propuesto, además, se debe ser uruguayo mayor de 18 años y ejercer la profesión cinematográfica en sus distintas categorías, o ser extranjero mayor de edad con, por lo menos, cinco años de residencia legal en Uruguay y estar estrechamente ligado a la actividad cinematográfica en Uruguay.

Temas:

Premios Oscar Academia de Cine cine ACAU Cine uruguayo Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos