Uruguay tendrá su primera electrolinera (una estación de servicio donde se cargan vehículos eléctricos) autónoma, diseñada especialmente para vehículos de gran porte como camiones y ómnibus. El proyecto está siendo desarrollado por la empresa de producción y suministro de asfaltos, Bitafal, y se ubicará sobre la Ruta 8, entre Pando y Zonamerica, en el predio de la planta que la empresa tiene en Barros Blancos, Canelones.
La iniciativa surge como respuesta a necesidades logísticas internas de la compañía, que incorporó recientemente un camión 100% eléctrico con capacidad de carga de hasta 48 toneladas y una autonomía de 300 kilómetros. Al enfrentarse a las limitaciones de infraestructura de carga para este tipo de vehículos, la empresa resolvió crear su propio punto de carga, explicó el director general de Bitafal, Santiago Kroger, durante el Congreso Latam Renovables.
El proyecto fue tomando forma a partir de dos factores: la dificultad para encontrar cargadores rápidos para camiones y la ubicación de la planta. Según señaló Kroger, a esto se sumó la posibilidad de aprovechar el amplio espacio techado que la empresa tiene disponible en dicho predio y así poder instalar un parque solar fotovoltaico capaz de generar parte de la energía necesaria para la electrolinera.
Cómo funcionará la electrolinera
La estación funcionará con un sistema de energía solar fotovoltaica, acumuladores de baterías y gestión inteligente de carga. Contará con un parque de paneles solares de 200 kW de potencia, inversores por casi 1 MW y un sistema de almacenamiento con una capacidad nominal de 3,2 MW. Las baterías son 15 en total, tienen 215 kW cada una y son de líquido, por lo que pueden manejar ciclos de carga y descarga más pesados y almacenamiento a gran escala.
La infraestructura incluye un área de carga para vehículos livianos —seis puestos de 250 kW— y otra para vehículos pesados, que contará con dos puestos de 500 kW y cuatro de 250 kW. Todo el sistema tecnológico fue provisto por Huawei, incluyendo los cargadores, inversores y la unidad central de gestión, el Power Unit, que permite distribuir la energía de forma dinámica según la demanda.
Kroger explicó que el diseño contempla el ingreso desde la Ruta 8 para evitar interferencias con el tránsito interno de la planta y con la calle General Artigas. Aunque el origen del proyecto está en el transporte pesado, desde la empresa prevén una alta utilización por parte de vehículos "turismo", dado que son las que actualmente conforman la mayoría de los eléctricos en circulación en el país.
Actualmente, se están instalando los paneles solares y los inversores, para el mes de setiembre está prevista la llegada de las baterías, mientras que en octubre se trabajará en pavimentación e infraestructura de acceso, detalló el director de la empresa. En tanto, en noviembre se instalarán los cargadores y se realizarán las pruebas, mientras que la inauguración está prevista para diciembre de este año.
Kroger aclaró que el foco de Bitafal no está en la venta de energía, aunque la empresa sí prevé convenios con compañías de transporte para ofrecer precios competitivos por kW.
"Nuestro foco no está en la venta de energía, pero sí, obviamente que es importante para nosotros que la electrolinera funcione", indicó el ejecutivo. En esa línea, detalló que la electrolinera puede ser un complemento para ómnibus de empresas como Copsa, Zeballos o Rutas del Norte, que circulan por la zona.
La expectativa inicial de Bitafal es que haya un importante flujo de vehículos livianos. También estiman que aumente la demanda de carga por parte de vehículos de mediano porte, como los utilitarios, los de reparto de hasta 3,5 toneladas. Sin embargo, desde la empresa consideran ese tipo de uso como una “carga de oportunidad”, por lo que evaluarán el comportamiento real una vez que la electrolinera esté operativa.
Actualmente, hay alrededor de unos 460 puntos de carga para casi 6 mil vehículos eléctricos en Uruguay. La mayor cantidad de cargadores son de UTE (más de 360 puntos de carga y prevé terminar este año en 410) y aproximadamente 100 puntos de carga de empresas privadas.
En relación al transporte pesado, según datos de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), procesados por El Observador, en lo que va de este año (hasta junio inclusive) se vendieron 30 camiones eléctricos, frente a 34 unidades que se comercializaron en todo 2024.
En el caso de los utilitarios eléctricos, se comercializaron 277 unidades en el primer semestre del año, mientras que en todo 2024 se vendieron 368. En tanto, se estima que hay cerca de 200 ómnibus eléctricos operativos en Uruguay, según un informe de la plataforma E-Bus Radar.