Uruguay es el país con más vehículos eléctricos per cápita en América del Sur, con una fuerte suba en su venta en lo que va de 2025, y cada vez necesita más cargadores.
Los usuarios se quejan de que muchas veces tienen que hacer filas para cargar, que algunos están rotos y que hay incluso casos donde se robaron los cables.
UTE tiene más de 360 puntos de carga y prevé sumar unos 50 más en lo que queda del año. Si bien la empresa pública es la que más cargadores tiene, también hay privadas que brindan su servicio: algunas que incluso permiten reservar un cargador a través de su aplicación. En UTE estiman que hay alrededor de 100 puntos de carga privados.
Movilidad eléctrica/conector eléctrico
Foto: Leonardo Carreño
Para Fabricio González, experto en autos eléctricos que recientemente publicó su libro Tu próximo celular en ruedas, la cantidad es insuficiente.
En Uruguay hay 5.950 vehículos eléctricos circulando, según el último reporte de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Los puntos de carga son alrededor de 460 en todo el país –cada punto puede tener más de un cargador y que sean, por ejemplo, de diferentes velocidades–.
González dice que "el problema es que hay muchísimos más autos en comparación a los cargadores que podría haber". "Y hay determinados puntos del país en donde es complicado", añade el divulgador.
Señala también que del Río Negro hacia el sur, y especialmente en Canelones y Montevideo, es donde está la mayor cantidad de cargadores. En la capital, ya hay alrededor de 100.
Y justamente, en Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha, es donde este año UTE reforzará la oferta de estaciones de carga. En los tres primeros departamentos está el 88% de los autos eléctricos del país, dice Viviana Fonseca, una especialista en eficiencia energética, que trabaja en la empresa estatal.
Mientras los privados pueden poner el precio que ellos quieran, UTE tiene una tarifa que vale $1,2 el kilómetro, mientras un kilómetro cuesta $6 en nafta, destaca el gerente del área comercial de UTE, Pablo Regina.
Movilidad eléctrica/Estación de Carga de Ute, Calle Leguizamón
Foto: Leonardo Carreño
Subraya asimismo que la diferencia es mucho más alta si se tiene en cuenta que cargar un auto en el domicilio cuesta $0,3 el kilómetro.
Para UTE, incluso, ese debería ser el primer lugar donde alguien carga: su casa, aunque se demora más tiempo qeu en la vía pública. Regina dice que la mayor parte de los vehículos eléctricos particulares –sin tener en cuenta, por ejemplo, a taxis o a Uber– se pueden cargar a nivel domiciliario con un simple Toma Schuko.
A criterio del gerente del área comercial de UTE, los cargadores en la vía pública deberían ser la tercera opción, después del hogar y de un estacionamiento. "Lo más eficiente y más económico para todos es cargar tanto en domicilios como en empresas", afirma Regina.
De todas formas, los cargadores en la vía pública seguirán existiendo y UTE, aunque fue la pionera para estimular la movilidad eléctrica, quiere que haya más privados en el mercado.
Cargadores rotos, ocupados o que fueron robados
Uno de los problemas que enfrentan los usuarios de autos eléctricos es que, cuando se están quedando sin batería, las estaciones de carga ya están ocupadas. El autor de Tu próximo celular en ruedas dice que esto varía dependiendo de la hora, pero que "cada vez es más complicado"
Además, dice que "es un problema" la cantidad de cargadores rotos o que no funcionan.
"Me pasó que estaba en Montevideo yendo para Ciudad de la Costa y quería cargar. Pasé por cargadores rápidos en Parque Rodó y después en el Club de Golf y los dos estaban rotos. Recién pude en Plaza Harris, cerca del Puente de las Américas, que llegué con muy poquita carga".
En UTE dicen que hay un monitoreo continuo de la disponibilidad de los cargadores, que los propios cargadores reportan cuando no están funcionando y que en esos casos se envía a un servicio para arreglarlos o cambiarlos. De todas formas, sostienen que la gran mayoría funcionan bien. Por ejemplo, el día que hablan Regina y Fonseca con El Observador, hay un 96,6% de los cargadores disponibles.
Movilidad eléctrica/taxi eléctrico
Foto: Leonardo Carreño
Regina dice que los problemas de funcionamiento se pueden dar por fallas, como "cualquier equipo de electrónica", o por un mal uso de los usuarios, que a veces no saben bien cómo cargar y el equipo queda fuera de funcionamiento.
El hecho de que a menudo haya cargadores no disponibles lleva incluso a que la empresa pública reevalúe dónde colocarlos.
La intención ahora es concentrar la cantidad de cargadores en ciertos puntos, en lugar de extenderla por el territorio. Así, cuando una persona llega al sitio de carga lo puede usar, más allá de que haya algún cargador allí que esté fuera de funcionamiento.
Otro factor que motivó algunos cambios fue el de los robos de cables. En UTE tienen registrados dos casos: uno en la Plaza Orientales de San Martín en Bella Vista y en la Plaza Lafone en La Teja. En ambos casos, originalmente se repusieron los cables, pero se volvieron a robar.
Por lo tanto, los que estaban en la Plaza San Martín se moverán para el Palacio de la Luz en La Aguda, donde ya hay otros, y los de La Teja se mantuvieron, pero sin los cables, de manera que cada usuario tiene que llevar el suyo propio.