8 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,60 Venta 43,00
8 de mayo 2025 - 5:00hs

¿Comprar un auto eléctrico es un dolor de cabeza?¿Termina siendo más caro que uno naftero? ¿Cuál modelo elegir? ¿Qué pasa después de los 100.000 kilómetros? ¿Realmente se ahorra dinero?

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes entre quienes consideran un vehículo eléctrico por primera vez. Son también el punto de partida del libro Tu próximo celular en ruedas, publicado por Fabricio González, uruguayo, "early adopter", como se autoproclama en el texto, y divulgador.

WhatsApp Image 2025-05-07 at 5.08.14 PM.jpeg

La obra nace a partir de años de uso intensivo, consultas técnicas, producción de contenido y diálogo con otros usuarios. Su objetivo es concreto: responder, con datos y experiencia real, a los mitos más comunes que circulan en Uruguay sobre la movilidad eléctrica.

Más noticias

Del uso personal a la divulgación

El interés de González comenzó como una necesidad personal. En plena pandemia, buscaba un segundo vehículo. Durante ese proceso, notó que los autos eléctricos tenían más elementos en común con los sistemas informáticos —su área profesional— que con la mecánica tradicional.

Al investigar por su cuenta, descubrió que muchas veces manejaba más información técnica que los propios vendedores. Esa diferencia fue decisiva. “Ahí me di cuenta de que había algo distinto”, recuerda.

Terminó comprando el auto eléctrico y, con el tiempo, ese “segundo auto” se convirtió en su vehículo principal. Los motivos fueron concretos: menor gasto en combustible, beneficios en peajes, y un rendimiento adaptado a la geografía uruguaya.

El origen de Tu próximo celular en ruedas

Luego de adquirir el vehículo, González volcó sus aprendizajes y observaciones en un podcast: VoltFM, que acumuló cinco temporadas. Sin embargo, percibió una limitación en el alcance del formato.

“Hay gente que no sabe lo que es un podcast o no lo consume”, comenta. Para llegar a ese público, decidió transformar su experiencia en un libro físico y digital, donde organiza la información de forma accesible y directa.

El título —Tu próximo celular en ruedas, que contó con la edición de la periodista Elisa Tuyaré— refleja una idea central: los autos eléctricos no son simplemente autos, sino dispositivos inteligentes conectados, con actualizaciones remotas, sensores y software, igual que un smartphone.

Qué contiene el libro

La estructura del libro recorre todos los aspectos clave que atraviesa un usuario desde el interés inicial hasta la decisión de compra y el uso prolongado del vehículo.

WhatsApp Image 2025-05-07 at 5.08.14 PM (1).jpeg

En sus primeros capítulos, analiza el fenómeno de los autos eléctricos a nivel global, con ejemplos de empresas líderes como Tesla y BYD. Aporta también una visión técnica del funcionamiento de estos vehículos: conectividad, software, autonomía asistida y carga inteligente.

Otro eje importante es el impacto ambiental, con datos sobre la fabricación, uso y reciclaje de baterías. También se incluye una comparación entre los distintos tipos de vehículos híbridos, eléctricos puros y versiones con autonomía extendida.

Una sección clave del libro está dedicada a los criterios de compra, con análisis comparativos, cálculo de costos operativos, y reflexiones sobre el uso real que hace un conductor promedio.

Además, se abordan temas prácticos como la infraestructura de carga, las diferencias entre puntos públicos y cargadores domiciliarios, y los factores que inciden en la reventa del vehículo eléctrico.

En los capítulos finales se incluye un análisis del avance de los vehículos autónomos, con énfasis en sus desafíos regulatorios y tecnológicos. El libro se cierra con un glosario de términos, respuestas a preguntas frecuentes y escenarios posibles para la movilidad del futuro.

Mitos frecuentes que busca desarmar

González identifica al menos tres grandes mitos que se repiten en las conversaciones cotidianas sobre autos eléctricos en Uruguay. A todos los aborda con información precisa y ejemplos.

Mito 1: "La batería es cara y se rompe fácil"

Uno de los temores más extendidos es que si la batería falla, su recambio es costoso y frecuente. Según González, esto es falso.

Las baterías modernas tienen garantías que van de seis a ocho años, y una vida útil que supera ampliamente los 400.000 kilómetros. En algunos casos, se registran autos con más de 600.000 km sin necesidad de reemplazo.

Además, la degradación no suele ser perceptible para el usuario promedio. “Es probable que cambies el auto antes de tener un problema con la batería”, sostiene el autor.

Mito 2: "Son más caros que los autos a combustión"

Otro mito frecuente es que los autos eléctricos son, por definición, más caros. González aclara que esto depende de cómo se calcule el costo.

Si se compara solo el precio de compra inicial, algunos modelos eléctricos pueden parecer más costosos. Pero el análisis cambia al incluir el gasto anual de combustible, mantenimiento, patente y seguro.

“Si hacés 15.000 o 20.000 km al año, hacé la cuenta. Y da”, resume. El menor costo por kilómetro y el bajo mantenimiento técnico impactan fuerte en la ecuación.

Mito 3: "Los repuestos no se consiguen"

La disponibilidad de repuestos también genera dudas. González afirma que este problema no es exclusivo de los eléctricos, y depende sobre todo de la marca y su presencia local.

Con las marcas más comercializadas en Uruguay, los repuestos están disponibles. Puede haber demoras de dos o tres meses, pero esas mismas demoras se dan en vehículos convencionales.

El autor también señala que algunas compañías evalúan instalar fábricas en Argentina o Brasil, lo que mejoraría la disponibilidad y los costos en la región.

¿Cuándo no conviene un auto eléctrico?

González también reconoce que los autos eléctricos no son la mejor opción en todos los casos. Identifica dos perfiles donde el beneficio puede ser marginal.

Primero, quienes usan el auto de forma muy esporádica. En segundo lugar, quienes realizan viajes frecuentes al exterior, donde la infraestructura de carga aún está en desarrollo.

En particular, menciona que Argentina se encuentra hoy donde estaba Uruguay en 2020, con baja cantidad de puntos de carga y escasa oferta de modelos.

Comunidad y eventos como respuesta a la desinformación

El libro no solo ofrece respuestas técnicas. También promueve la construcción de comunidad entre usuarios y personas interesadas en la movilidad eléctrica.

“Muchos mitos están escritos por gente que nunca tuvo un auto eléctrico”, afirma González. Por eso, recomienda hablar con usuarios reales, intercambiar experiencias y acercarse a espacios de diálogo.

Uno de esos espacios será el evento Volt, que se realizará el 8 y 9 de noviembre, donde González participará como expositor.

Allí se presentarán vehículos, tecnologías y se promoverá el contacto directo entre consumidores, expertos y marcas. “Es clave encontrar lugares donde se hable el mismo idioma”, concluye.

Temas:

Autos eléctricos

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos