8 de mayo 2025
Dólar
Compra 40,60 Venta 43,00
7 de mayo 2025 - 12:59hs

Investigadores del Institut Pasteur de Montevideo anunciaron una vacuna contra la garrapata bovina con resultados eficaces tras tres años de desarrollo.

El inmunizante mostró una efectividad del 90% en pruebas de campo, según datos compartidos en un evento realizado este miércoles en el Club de Golf, en el que participaron el presidente de la República, Yamandú Orsi, el ministro de Ganadería Alfredo Fratti, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) Rodrigo Arim y representantes del sistema científico.

La vacuna fue creada por Scaffold Biotech, startup de base científica que forma parte del portafolio de la company builder LAB+, impulsada por el Pasteur.

Más noticias

La empresa fue fundada por los investigadores Agustín Correa y Matías Machado, con foco en biotecnología aplicada a la salud animal.

Ensayos y metodología de inmunización

El inmunizante utiliza herramientas de ingeniería genética para inducir en el ganado la producción de anticuerpos dirigidos contra la garrapata.

Cuando el parásito se alimenta de un animal vacunado, absorbe los anticuerpos, lo que afecta su reproducción e incluso puede provocarle la muerte.

Los primeros ensayos se realizaron en condiciones de infestación natural, con la participación de la Facultad de Veterinaria y ganaderos colaboradores.

El primer estudio, iniciado en 2023, arrojó una eficacia del 76%. Posteriores mejoras en la formulación llevaron la cifra al 90% en 2024.

Control e impacto económico del parásito

La vacuna ya ingresó en ensayos de control oficiales con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) para evaluar su incorporación nacional.

El ministerio prevé incluirla en el plan de control de la garrapata, tras confirmar su efectividad bajo condiciones supervisadas.

La garrapata representa un problema sanitario y económico para el país, con pérdidas anuales estimadas en más de US$ 50 millones en el sector agropecuario.

Una hembra puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos, lo que aumenta el riesgo de infestación si no se interrumpe su ciclo reproductivo.

La presentación se realizó en el marco de un desayuno organizado por el Institut Pasteur para mostrar el potencial de la ciencia como motor de desarrollo.

Voces científicas y económicas sobre la innovación

El director del Pasteur, Carlos Batthyány, subrayó que la investigación científica debe enfocarse en problemas que afectan al conjunto de la sociedad.

La economista Tamara Schandy planteó que Uruguay necesita mejorar productividad e inversión para crecer más allá del 1% anual registrado en la última década.

Burno Gili, asesor presidencial en ciencia e innovación, destacó que entender el funcionamiento del mundo es clave para diseñar políticas efectivas.

El ministro Fratti calificó los resultados como un motivo de orgullo y dijo que “la investigación no es un gasto, sino una inversión” prioritaria.

Temas:

vacuna Garrapata

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos