Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
1 de septiembre 2024 - 5:00hs

Las mujeres en Uruguay tienen una mayor carga de trabajo no remunerado que los hombres, es decir que dedican parte de su tiempo a realizar actividades por las que no reciben ingresos económicos. Sin embargo, las brechas de género en el trabajo remunerado y no remunerado han disminuido a lo largo de los últimos años, aunque “de manera muy lenta”, según un estudio elaborado por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República (Iecon-Fcea).

La investigación —que analiza las principales tendencias en términos de uso del tiempo de mujeres y varones en Uruguay entre 2007 y 2021—, constató además que “el aumento del trabajo remunerado de las mujeres, parece empujar un cambio de comportamiento dentro de los hogares, con los varones asumiendo una carga mayor de trabajo no remunerado, especialmente de trabajo doméstico”.

En este sentido, el estudio del Iecon encontró que en Uruguay aumentó la cantidad de tiempo que los hombres dedican al trabajo doméstico. Un fenómeno que fue más visible en los hombres de entre 60 a 74 años y pertenecientes a niveles educativos altos.

Más noticias

Para realizar la investigación, el estudio recolectó información a través de una lista de actividades y preguntó a personas de entre 15 y 64 años cuánto tiempo le dedicó a cada una de ellas. A partir de eso, construyó el tiempo destinado al trabajo remunerado, no remunerado y la carga global de trabajo de cada persona.

Dentro del trabajo no remunerado, el estudio dividió las actividades en trabajo doméstico, trabajo de cuidados, trabajo comunitario o voluntario y trabajo destinado a otros hogares.

0027933623.webp
Trabajo doméstico

Trabajo doméstico

En concreto, la investigación del Iecon —realizada por Verónica Amarante, Paula Barro y Maira Colacce— encontró que mientras que en 2021, las mujeres destinaban en promedio un 58% de su tiempo al trabajo no remunerado y el restante 42% al trabajo remunerado, entre los varones esa distribución fue del 33% y 67%, respectivamente.

No obstante, esas diferencias se redujeron en el tiempo, dado que al analizar la evolución se constató que en 2007 “las mujeres destinaban más de dos terciarios de su tiempo al trabajo no remunerado”, mientras que los hombre dedicaban “solo un tercio de su trabajo a tareas no remuneradas”.

Al considerar los tipos de trabajo no remunerado, “la carga mayor siempre es de trabajo doméstico (53% de la carga total de trabajo de las mujeres en 2007 y el 43% en 2013 y 2021; y entre un 18% y un 25% del trabajo no remunerado de los varones)”, encontró el estudio.

Tres grandes tendencias

  • En primer lugar, “un aumento sostenido del tiempo de trabajo remunerado de las mujeres y una caída para los varones”. De acuerdo con el Iecon, los movimientos en la cantidad de horas de trabajo remunerado de las mujeres responde a “cambios contrapuestos en su participación en el mercado de trabajo y en las horas de trabajo promedio de quienes están ocupadas”.

En ese sentido, entre los años 2007 y 2021 el aumento en la cantidad de horas de trabajo remunerado se explicó mayormente por el aumento de la participación femenina, la cual pasó de 65% en el año 2007, a 67% en 2013 y a 73% en 2021, ya que las horas de trabajo de las mujeres ocupadas presentaron una reducción (36,4 en 2007, 35,8 en 2013 y 35,3 en 2021).

De acuerdo con el informe, en el caso de los hombres, la participación se mantuvo estable en todo el período analizado, en el entorno del 83%, y se registró una caída de las horas de trabajo remunerado de quienes participan.

  • La segunda gran tendencia tiene que ver con la constatación de una caída del trabajo no remunerado de las mujeres, especialmente entre los años 2007 y 2013, la cual, según el informe del Iecon "se explica por el trabajo doméstico, mientras que entre 2013 y 2021 se explica por el trabajo de cuidados".

  • En tercer lugar, entre los varones también se observa una caída del trabajo doméstico entre 2007 y 2013 y del trabajo de cuidados entre 2013 y 2021. "Sin embargo, y de forma más pronunciada, se registra un aumento del trabajo doméstico entre 2013 y 2021 que explica el aumento de su trabajo no remunerado en este período, aun cuando cae su trabajo de cuidados", señaló el informe.
image.png

Las diferencias entre el trabajo de mujeres y hombres en Uruguay

Al analizar las diferencias entre mujeres y varones a nivel de Uruguay, la investigación encontró distribuciones más igualitarias en la capital del país que en el interior. "Las mujeres siempre realizan menos trabajo remunerado y más trabajo no remunerado en el interior que en Montevideo", indicó el estudio, aunque a lo largo de los últimos años las brechas se han reducido en el tiempo en ambos lugares.

"Las diferencias por niveles educativos en el trabajo remunerado y no remunerado siguen los patrones esperados y señalados en estudios previos. Entre mujeres y varones de niveles educativos más altos las diferencias son menores, tanto para el trabajo remunerado como para el no remunerado, y estas brechas disminuyen en el tiempo", señaló la investigación.

No obstante, aún entre quienes tienen educación terciaria, las mujeres realizaban en 2021 un 75% más de trabajo no remunerado que los hombres que tenían el mismo nivel educativo.

En términos de niveles socioeconómicos, las diferencias entre mujeres y varones se han reducido sustancialmente con el tiempo en todos los estratos. Sin embargo, tanto para el trabajo remunerado como para el no remunerado, las diferencias entre mujeres y hombres fueron menores en los niveles socioeconómicos más altos que en los más bajos.

Sobre este punto, la investigación concluyó que las mujeres de hogares de nivel socioeconómico más bajo realizan una mayor cantidad de trabajo no remunerado que las mujeres de mayor nivel socioeconómico en los tres años, aunque las diferencias se suavizan. De acuerdo con las investigadoras del Iecon, "esto puede explicarse, en parte, por las diferencias en fecundidad y contratación de servicios de cuidado y de trabajo doméstico por niveles económicos", mientras que entre los hombres "las diferencias por niveles socioeconómicos son menos pronunciadas y prácticamente inexistentes en 2021".

Temas:

trabajo doméstico uruguayos Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos