10 de julio 2025
Dólar
Compra 39,30 Venta 41,80
7 de enero 2025 - 5:00hs

El Banco Central del Uruguay (BCU) volvió a subir el colchón de capital que les exige a los bancos para enfrentar años complicados y posibles cambios de ciclo económico-financiero. Con la definición de incrementarlo en 0,25%, a enero de 2026 el colchón de capital contra cíclico (CCC) deberá llegar a 1% de los activos ponderados por riesgo. La exigencia actual estaba fijada en 0,75%, según la definición tomada en junio de 2024.

El CCC fue implementado por el BCU tras las recomendaciones que hizo Basilea III, un conjunto de medidas definidas a nivel internacional para mejorar la regulación bancaria.

El requerimiento tiene como principal objetivo fortalecer la capacidad de los bancos para que estos puedan absorber pérdidas en la fase baja del ciclo, mediante la acumulación de un colchón de capital construido en la fase de alza. Ese colchón puede ser utilizado por los bancos en tiempos de inestabilidad financiera o de crisis para reducir el impacto de las pérdidas en los bancos y evitar que estas sean propagadas a la economía real. A nivel mundial surgió la incorporación del CCC tras la crisis financiera de 2008.

Más noticias

Tiene el objetivo de proteger al sistema financiero de los efectos del ciclo económico-financiero sobre los riesgos crediticios y, por su intermedio, contribuir a la estabilidad de acceso al crédito de empresas y familias”, explicó el BCU.

“Se entiende que en épocas de bonanza económica generalizada, tanto los tomadores de crédito como los bancos subestiman los riesgos de recuperar a futuro los créditos. De ahí que sea recomendable imponer un requisito adicional (colchón) de capital vinculado al ciclo económico”, el cual sirve como un “amortiguador”, según explicó el economista José Licandro a través de su cuenta en X.

El CCC va de 0% a 2,5% de los activos y riesgos de cada institución bancaria. Las modificaciones del nivel del CCC entran en vigencia un año después de haber sido publicadas y se publican con un análisis estadístico del ciclo económico, que se actualiza cada seis meses, en el que el regulador expone los argumentos técnicos detrás de la decisión.

“Cuando se detecta que la economía está experimentando una recuperación, que suele ser seguida por un crecimiento mayor al potencial, es momento de comenzar a acumular el CCC. Cuando se entra en fase de enlentecimiento/recesiva, se usa el colchón acumulado”, detalló Licandro.

Pasada la pandemia del covid-19 “y en función de la recuperación económica que siguió a 2021, se fue acumulando CCC comenzando por 0,25%, el que se fue subiendo paulatinamente hasta esta última decisión hasta 1%”, recordó el economista quien además adelantó que si el crecimiento económico se mantiene, “es probable” que el CCC aumente en junio.

Lo que dijo el análisis técnico del BCU

El informe técnico de la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) del BCU, señaló que la economía de Uruguay está en recuperación y en un contexto de crecimiento esperado para 2024 de 3,1%, lo que demuestra una recuperación de los shocks sufridos a finales de 2022 y en 2023.

En relación a la situación global, el informe mencionó el fenómeno inflacionario de Estados Unidos y dijo que si bien "ha disminuido significativamente", hay una inflación núcleo "persistente" que llevó a que las expectativas de los miembros de la Reserva Federal (Fed) la sitúen entre 2,5% y 3,2% para 2025. Asimismo, si bien la Fed recortó las tasas de interés en 0,25% en diciembre de 2024, "hay señales de que se ha alargado el período de tasas de interés elevadas más de lo esperado previamente".

Desde el BCU entienden que esos factores implican "mayores riesgos de mercado y de crédito en los mercados financieros de los países desarrollados y emergentes en el mediano plazo", una amenaza que se ve "amplificada en una economía con un mercado de crédito parcialmente dolarizado".

Por otro lado, el informe de la SSF señaló que el aumento del crédito en Uruguay "ha acompañado la recuperación de la economía y a un ritmo acompasado a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), con un leve aumento de la relación crédito/PIB".

El dinamismo en el crédito visto en la plaza uruguaya implica, según el BCU, que "no hay restricciones de fondeo para los bancos y el riesgo de crédito ha aumentado, si bien se mantiene dentro de niveles aceptables" en un contexto de rentabilidad bancaria "de las más altas de los últimos 12 años".

¿Cómo sigue?

Para el Central, los factores relevantes a considerar de acá en más tienen que ver con la confirmación del crecimiento esperado de la economía uruguaya en 2025; el comportamiento del crédito y la evolución de sus riesgos; y el contexto financiero internacional y regional, así como sus riesgos.

Con el análisis de esos factores, el BCU determinará en junio de este año si vuelve a realizar una solicitud de aumento del requerimiento del colchón de capital a los bancos.

Temas:

BCU bancos Banco Central capital

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos