1 de julio 2025
Dólar
Compra 39,10 Venta 41,50
17 de octubre 2024 - 5:00hs

En la primera parte de 2024 se observó una disminución de la conflictividad laboral, según los informes que elabora la Universidad Católica (UCU).

En ese período se registraron 42 conflictos con interrupción de actividades –con dos paros generales incluidos- que generaron la pérdida de 530.145 jornadas laborales en las que estuvieron involucrados 613 mil trabajadores.

Más noticias

Las condiciones de trabajo fue el motivo que provocó la mayor pérdida de jornadas laborales con tres paros en la construcción –por la muerte de trabajadores- y otra movilización “contra el modelo de la desigualdad, en defensa de las conquistas, hacia el triunfo popular”. Hubo otros paros de funcionarios del Estado que efectuaron medidas por la implementación de un nuevo régimen de certificaciones médicas

En el desglose por actividad se observó que el 55% de las jornadas laborales perdidas fueron por paros efectuados en la construcción; luego estuvo la educación con medidas docentes y la administración pública con 14%.

También se registraron paralizaciones de actividad en el sector metalúrgico (por negociaciones de convenios colectivos) y en el transporte, por reclamos de los trabajadores de Copsa por salarios impagos y otros incumplimientos.

DIE_8634.webp
Movilización del PIT-CNT (Foto archivo)
Movilización del PIT-CNT (Foto archivo)

Al fin de ese semestre, las perspectivas de la Universidad Católica eran que para la segunda parte del año la conflictividad laboral se iba a mantener en niveles similares a los verificados. En ese momento ya cobraba fuerza la reforma de la seguridad social y se preveía que el tema continuaría despertando posiciones contrapuestas entre empresarios y sindicatos.

En julio se produjeron ocho conflictos con interrupción de actividades. En ellos estuvieron involucrados 3.357 trabajadores y se perdieron 8.175 jornadas laborales. Una de las medidas que más resaltó fue un paro en Casmu, que se realizó por el decreto firmado por el presidente Lacalle Pou para la intervención de la mutualista. El segundo motivo de las movilizaciones fue el empleo. Por esta causa resaltó un conflicto en la construcción por el despido de una trabajadora.

El informe mencionó un paro en el Frigorífico Canelones por modificaciones en el régimen de tareas de los trabajadores.

En las perspectivas expresó que la conflictividad laboral en un año electoral suele ser inferior a otros años, algo que se había observado en el primer semestre del año.

En agosto se verificó un aumento de la conflictividad respecto a julio. En el mes se desarrollaron 12 conflictos entre los que hubo una ocupación de una hora realizada por funcionarios del Estado. En las paralizaciones de actividad del mes estuvieron involucrados 24.935 trabajadores y se perdieron 36.747 jornadas de trabajo.

Las condiciones de trabajo fue el principal motivo de los reclamos sindicales. El documento resaltó el paro realizado en la UTU por la violencia en los centros de estudio, tanto entre los alumnos como hacia docentes y funcionarios. Recordó que por esa razón los funcionarios de UTU efectuaron un paro nacional de 24 horas en rechazo a los actos de violencia hacia profesores de la escuela técnica de Flor de Maroñas, en Montevideo.

0001552174.webp
Participaron en la reunión la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, la Confederación de Federaciones y Sindicatos de la Alimentación del Uruguay y el PIT-CNT.
Participaron en la reunión la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea, la Confederación de Federaciones y Sindicatos de la Alimentación del Uruguay y el PIT-CNT.

Además, los trabajadores nucleados en la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE) hicieron un paro contra el nuevo régimen de certificaciones médicas. La medida fue acompañada por una ocupación en el Ministerio de Economía (MEF) por aproximadamente una hora.

También se registraron paros portuarios efectuados en Montevideo y en el interior por el despido de un delegado sindical.

En los primeros ocho meses del último año de gobierno hubo 62 conflictos con detención de tareas con una pérdida de 575.337 jornadas de trabajo.

En los últimos dos meses el PIT-CNT intensificó su defensa al plebiscito de la seguridad social. Este miércoles la central sindical hizo una movilización en la pidió a los trabajadores sindicalizados que respalden la papeleta que promueve el actual sistema. Según su visión, ese día debe haber un “maracanazo popular”.

El jueves 24 de octubre realizará el acto de cierre de campaña por el Sí con un acto que seguramente será en el centro de Montevideo.

Temas:

conflictividad paros sindicatos Gobierno

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos