La Expo Osaka comenzó en abril y se extenderá hasta octubre. La actividad se realiza cada cinco años y participan más de 160 delegaciones y cerca de 28 millones de visitantes. Uruguay cuenta con un stand en el evento en el que promueve oportunidades basadas en la ventaja económica, comercial y tecnología que “lo ha convertido en uno de los destinos de inversión más importantes de la región”, según planteó la presentación del país elaborada por el Instituto Uruguay XXI.
El organismo añadió que en la Expo Osaka se buscará construir nuevos puentes de negocios con Japón y la región Asia-Pacífico, mientras que el stand pretende ser un punto de encuentro para inversores y empresarios “ofreciendo una ventan al potencial del país en sectores como la tecnología, la agroindustrias, el turismo y las energías renovables".
22OSAKAAAAA.jpeg
Stand uruguayo en la Expo Osaka
Instituto Uruguay XXI
Un hecho que promovió la llegada de capitales japoneses fue el Tratado Bilateral de Inversiones en 2017 que tuvo el objetivo de generar condiciones estables y favorables.
Actualmente, hay 22 empresas de origen japonés establecidas en el país, según el organismo oficial.
Ocho se dedican al rubro alimenticio. Una de ellas es Bodega Cerro del Toro, propiedad de una familia japonesa y en actividad desde 2016 en Maldonado. Otras se dedican a la agricultura, la importación de arroz o la comercialización de leche fermentada descremada, endulzada y jugos de manzana.
También hay cinco centros de distribución regional dedicados básicamente al comercio al por mayor de computadoras y software, audio e instrumentos musicales. Hay dos compañías que venden equipos médicos; una empresa que produce plástico para embalaje y etiquetado y otras en el rubro electrodoméstico, soluciones digitales, energía renovable y el transporte marítimo.
Las dos restantes están en el rubro forestal y en el sector automotriz. Este último segmento quedó más acotado luego de la salida del país de la autopartista Yazaki a principios de este año.
Comercio exterior con Japón
Un informe de la Unión de Exportadores (UEU) divulgado este miércoles indicó que las ventas de bienes a Japón llegaron a US$ 71,6 millones, con un aumento interanual de 15%.
El documento explicó que las exportaciones hacia ese destino pasaron por diferentes etapas, con una fuerte baja hacia 2018 -luego de perder en 2017 el acceso preferencial del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), debido a que Uruguay se posicionó como una economía de ingreso medio alto. Luego, las ventas volvieron a tener un incremento progresivo, tras negociaciones para el ingreso de carne vacuna y subproductos cárnicos.
_INE9436.webp
Contenedores en el puerto
Inés Guimaraens
La UEU señaló que la carne vacuna desosada y madurada fue habilitada por el gobierno de Japón en diciembre de 2018, luego de nueve años de negociaciones diplomáticas. Recordó que en el año 2000 se había dejado de exportar carne hacia ese destino por la aparición de la fiebre aftosa en Uruguay. Las colocaciones de carne vacuna en el año fueron por US$ 39,3 millones.
Además, dentro de los subproductos cárnicos, el impulso más importante se observó en 2022, con la apertura del mercado para la lengua vacuna.
Uruguay también exportó carne equina y porcina, cigarrillos y tabaco, pescado y productos del mar y lana y tejidos.
Actualmente, Uruguay recibe el trato de Nación más Favorecida (NMF), con aranceles mayores en productos alimenticios. Según Uruguay XXI, los bienes locales pagaron aranceles por US$ 16 millones para ingresar en el mercado japonés.
En sentido opuesto, las importaciones desde el país asiático fueron por US$ 67,2 millones en 2024. Las principales fueron de vehículos, productos inmunológicos dosificados para la venta al por menor y manufacturas de plástico solamente utilizadas en automóviles.
La UEU indicó que la balanza comercial fue favorable a Uruguay en US$ 4,4 millones, siendo la primera vez en la última década que las ventas a Japón superaron las compras.