21 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,60
27 de marzo 2025 - 19:14hs

Este jueves, El Observador llevó a cabo la conferencia "Perspectivas Económicas", un evento que reunió a destacados expositores para analizar el contexto económico global y su impacto en Uruguay.

El encuentro ofreció un análisis detallado sobre los desafíos actuales con una mirada crítica y reflexiva sobre la política económica global y sus repercusiones en los mercados internacionales y nacionales, además de una evaluación profunda sobre la economía uruguaya y los desafíos del país en el marco de la asunción de un nuevo gobierno.

La jornada se estructuró en dos paneles, donde se abordaron diferentes dimensiones del panorama económico actual. El primer panel estuvo compuesto por el economista, socio de CPA Ferrere e integrante del Consejo Fiscal Asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, Alfonso Capurro; y Marcos Soto, contador, socio de Cibils Soto Consultores y actual decano de la UCU Business School; quienes expusieron sus puntos de vista sobre los desafíos globales, las implicancias para Uruguay y los desafíos que tendrán que enfrentar las nuevas autoridades.

Más noticias

En el segundo panel, empresarios destacados como el ingeniero Alejandro Ruibal, CEO de Grupo Saceem y actual presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay; Verónica Bustamante, licenciada en gerencia y administración de empresas y actual gerenta general de Scanntech Uruguay; y Javier Vigo, licenciado en administración de empresas, presidente de Pilay Uruguay y director ejecutivo de la empresa Viva Bien radicada en Paraguay; discutieron el impacto de estas perspectivas en el ámbito empresarial local.

El encuentro contó con el apoyo de los main sponsors: Toyota, Scanntech, Pilay Uruguay, Cámara de la Construcción y Latin Securities. Podés revivir el encuentro aquí:

Embed - PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2025

Un mundo "convulso, desordenado" y "poco amigable para Uruguay"

Capurro destacó en su intervención que el contexto global actual es "convulso, desordenado y poco amigable para Uruguay". En su análisis, señaló que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, está llevando a cabo una política proteccionista mucho más agresiva y desorganizada de lo que se esperaba. El economista explicó que, aunque los mercados anticipaban que las reformas fiscales de Trump impulsaran la economía estadounidense a través de recortes impositivos a las empresas, la realidad ha sido más incierta debido a las medidas comerciales fluctuantes, como la imposición y eliminación de aranceles.

Esto ha generado incertidumbre en mercados clave como México, Canadá y China, pero también dijo que ha afectado al propio mercado interno estadounidense, en el que las empresas y consumidores no saben a qué precios comprarán productos ni cuáles serán los costos de los insumos.

Capurro destacó que este clima de incertidumbre podría llevar a Estados Unidos hacia una posible recesión, algo que parecía impensable a principios de año.

63963c70-e5f8-4a43-96fd-172e3ad095c7.JPG

La reivindicación de Donald Trump a políticas de finales del siglo XIX

Por su parte, Marcos Soto profundizó en el nivel de incertidumbre que se vive a nivel global, destacando que actualmente se encuentra en niveles similares a los de los meses previos a la crisis provocada por la pandemia del covid-19. El decano de la UCU Business School subrayó que esta incertidumbre crea serios problemas para la planificación de los agentes económicos, ya que dificulta la toma de decisiones y el desarrollo de operaciones.

En su intervención, hizo hincapié además en el problema estructural de Estados Unidos, cuyo déficit comercial ha alcanzado niveles históricos dado que está comprando "mucho más de lo que vende al resto del mundo".

Además, Soto destacó que Trump está reivindicando el pensamiento de William McKinley, un pensador proteccionista de finales del siglo XIX, quien sostenía que la política tributaria de Estados Unidos debía basarse en aranceles, una idea que el presidente norteamericano ha adoptado sin reservas, a pesar de los avances históricos y económicos que han ocurrido en los últimos 120 años.

Según Soto, esta postura proteccionista está siendo impulsada en un contexto donde Estados Unidos, aún siendo la principal economía mundial, enfrenta una competencia creciente de China. La industrialización y el liderazgo del gigante asiático en innovación y desarrollo tecnológico han permitido a este país producir productos de alta calidad a costos más bajos, lo que pone en riesgo la supremacía económica de Estados Unidos.

Soto enfatizó que, al no poder competir en esos términos, Trump ha recurrido a medidas proteccionistas arancelarias de hace más de un siglo, lo cual a su entender, refleja una incapacidad de adaptarse a los cambios globales actuales.

a4c51cff-07d2-4c95-bdc0-231bbc3c04c0.JPG

"Sin crecimiento, no hay recursos ni nada para repartir"

Ruibal, en su intervención, abordó la situación actual del sector de la construcción en Uruguay, destacó que viene de un periodo de crecimiento durante los últimos cinco años, especialmente pospandemia. Mencionó que la construcción ha sido un motor importante de empleo, con alrededor de 55.000 a 56.000 trabajadores cotizantes en el BPS, y destacó que el impacto de este sector se extiende más allá de este número, beneficiando de manera directa e indirecta a más de 200.000 personas.

Ruibal destacó que, a pesar de que el sector ha experimentado un buen nivel de actividad, los proyectos tienen ciclos, y a medida que las obras comienzan y terminan. Aseguró que el crecimiento económico es esencial para el futuro del país y celebró la postura del gobierno, encabezado por el ministro de Economía, Gabriel Oddone, de poner el crecimiento como la principal prioridad.

_INE1598_1.JPG

Para lograrlo, afirmó que es imprescindible aumentar la inversión, tanto pública como privada, señalando que Uruguay necesita un 20% de inversión del Producto Interno Bruto.

El empresario enfatizó que, una vez alcanzado el crecimiento, se podrán abordar otros aspectos importantes como el llamado "diálogo social" y las mejoras en otros sectores. Sin embargo, insistió en que "sin crecimiento, cualquier esfuerzo será inútil, ya que no habrá recursos para repartir". Ruibal concluyó subrayando que tanto el gobierno, las empresas, los sindicatos y la academia deben trabajar juntos para lograr que Uruguay crezca y se convierta en un país que no solo celebre su democracia, sino que también sea reconocido por su capacidad de crecimiento económico y por atraer y sostener inversiones.

La recuperación del comercio y la digitalización del sector

Por su parte, Bustamante, gerenta general de Scanntech, compartió la evolución de la empresa y su papel en la digitalización del comercio en Uruguay. Destacó que a lo largo de sus más de 33 años de trayectoria, Scanntech ha facilitado el paso de los comercios tradicionales a puntos de venta inteligentes, permitiendo a los comerciantes independizarse de la necesidad de estar presentes físicamente en el punto de venta para gestionar los precios de los productos.

_INE1619_1.JPG

En particular, destacó el papel fundamental que ha jugado la empresa en la apertura del mercado de adquisición en Uruguay, rompiendo el monopolio que existía en el sector. A su entender, esta apertura no solo ha traído beneficios en términos de costos arancelarios para los comerciantes, sino que también ha mejorado el control sobre los ingresos generados por las ventas, permitiendo a los comercios gestionar mejor sus operaciones y saber con certeza cuánto recibirán por las ventas de tarjetas de débito y crédito.

La información que Scanntech proporciona a los comercios fue otro punto clave destacado en su intervención. Bustamante señaló que a través de la digitalización, los comerciantes ahora tienen acceso a un análisis detallado de sus ventas, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre precios, surtido y rendimiento en comparación con el mercado. La empresa maneja el 100% de los datos de consumo masivo en supermercados, autoservicios, almacenes, kioscos y farmacias, procesando alrededor de un millón de tickets por día, lo que equivale a unos 700 millones de pesos diarios.

En cuanto al consumo, Bustamante mencionó que, a pesar de que a nivel general se ha mantenido estable comparado con el mismo periodo del año anterior, la zona costera de Maldonado ha registrado un crecimiento significativo. Además, destacó la recuperación de las categorías de cuidado personal, las cuales habían sufrido una caída importante debido a la diferencia cambiaria con Argentina en los últimos dos años.

Inversión inmobiliaria: productos pensados para el ahorro familiar

En tanto, desde Pilay Uruguay Vigo presentó dos productos de inversión inmobiliaria, diseñados para ofrecer flexibilidad y accesibilidad a los inversores. El primero de ellos, denominado "Ladrillos", es un producto pensado para el ahorro familiar a mediano y largo plazo. Detalló que desde 2009, permite a los clientes decidir cuándo recibir el inmueble y cuánto pagar por él. Si el cliente recibe el inmueble al final del proceso, paga por debajo del costo de construcción, mientras que aquellos que lo reciben antes pagan por encima del valor de mercado, pero con la posibilidad de alquilar la propiedad, lo que genera una ecuación similar.

_INE1626_1.JPG

En ese sentido, Vigo señaló que este producto también aborda el tema de la jubilación, sugiriendo que las personas deberían suponer que no contarán con una jubilación suficiente y que el ahorro personal es clave para asegurar la calidad de vida futura.

Vigo explicó que con este sistema, un cliente puede ahorrar $ 12.000 al mes para capitalizarse y adquirir un inmueble de 40 m², con un valor de US$ 110.000. Una vez recibido el inmueble, la cuota mensual se triplica, y el plazo máximo es de 240 aportes. Este producto permite a los clientes formar un capital con aportes mensuales modestos que, a largo plazo, puede generar una renta que les ayudará en el futuro, destacó el empresario.

El segundo producto lanzado por Pilay, M2, tiene como objetivo "romper paradigmas en la inversión inmobiliaria", según señaló Vigo, permitiendo a los clientes diversificar su capital mediante la compra de metros cuadrados en diferentes ubicaciones, como Malvín, Tres Cruces o Buceo, a modo de ejemplo.

_INE1632_1.JPG

Este sistema permite a los inversionistas adquirir pequeñas fracciones de inmuebles, lo que facilita la diversificación de su inversión. El producto está diseñado para personas que no desean comprometerse con un ahorro mensual fijo, pero sí desean invertir de manera flexible, comprando metros cuadrados por $ 52.000 cuando lo deseen. Este modelo también ofrece a los clientes la posibilidad de recibir rentas o participar en el proceso de plusvalía de la propiedad.

"Si venís a Pilay a pensar que te vas a llenar de plata, andá a otro lado. Ahora, si querés dormir tranquilo, creo que tenemos una buena opción", señaló Vigo porque ofrece una renta ajustada por índice costo de la construcción más un 4%.

Temas:

Perspectivas económicas El Observador Scanntech

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos