9 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,80
4 de julio 2024 - 12:39hs

Montevideo fue uno de los departamentos con menos participación electoral: solo uno de cada tres habilitados votó en las internas. Pero, esta vez, la concurrencia a las urnas de la capital explica (en parte) los resultados del domingo.

Cuando se mira el porcentaje de participación en cada barrio de Montevideo se comprueba lo de siempre: en la zona sureste, en el cinturón más rico e ilustrado, al sur de avenida Italia se da la mayor concurrencia.

Embed

Es lógico si se tiene en cuenta que, en una elección que es voluntaria, suele interesarse aquel más informado y formado.

Más noticias

Pero un análisis de El Observador, usando como base los datos de votación circuito por circuito que arrojó el escrutinio primario, muestra que, en comparación con las elecciones de 2019, el incremento de la participación se dio en la periferia de Montevideo (en el norte y oeste). Ahí estuvo “la gran diferencia”.

Embed

El gélido domingo de las internas, la periodista Carla Colman acompañó a algunas de las bañaderas (organizadas por los partidos políticos) que llevaban a votantes a sus correspondientes circuitos de votación. La diputada Cecilia Cairo (MPP), una de las coordinadoras de la movida en la lista más votada, declaró entonces: “Los vecinos se vienen a anotar los días anteriores, hoy lo que hacemos es llamarlos y van los compañeros a buscarlos con el lugar donde votan, los levantan y los llevan (…) Después lo que pasa siempre es que viene gente y te dice '¿no te animas a llevarme?' Si vemos que hay gente que puede pero lo que no tiene es para el boleto, le damos los boletos y van y vienen en ómnibus. Si hay alguna otra causa, la que sea, intentamos que se quede y se suma alguno de los que ya teníamos programados para llevar a votar”.

Esa estrategia, si bien se repite en los distintos partidos, fue particularmente intensa en el MPP y el Partido Comunista, dos de las listas que cuentan con mayor capacidad de movilización en los barrios menos pudientes.

Y la historia de las elecciones en Uruguay muestra que, en esos votantes menos informados y formados yace parte de la llave que hace ganar una elección. Lo hizo Jorge Pacheco Areco (colorado), luego José Mujica (Frente Amplio), logró conseguir votos ahí Cabildo Abierto en 2019, y ahora recuperó el terreno el FA.

El peso de los barrios

El mapa de Montevideo, a veces, engaña. Cuando el Instituto Nacional de Estadística dividió a la capital en 62 barrios (o aproximaciones a barrios), no le dio a cada uno el mismo tamaño. Hay zonas muy extensas, pero poco populosas (por decantación, pocos habilitados a votar); mientras otras son pequeñas y con mucha gente.

El ejemplo más sencillo es el peso de Pocitos: los habilitados para votar allí son un tercio más que el departamento de Flores entero (y eso que Flores tiene dos diputados). Pocitos justo fue, junto al Mercado Modelo, el barrio en que la participación electoral del domingo fue mayor.

En ese sentido, la participación no solo es necesaria verla como niveles de concurrencia comparados con otros barrios; sino respecto a quién se votó en cada barrio. La coalición multicolor, por ejemplo, suele votar mejor en el sureste. A la inversa, el Frente Amplio en el oeste.

En la elección interna de 2019, de hecho, se dio casi una división del mapa este versus oeste, como si un meridiano electoral atravesase el mapa en el eje de bulevar Artigas.

¿Qué pasó en esta elección 2024 respecto a la votación por barrios? El Observador te lo cuenta en otra nota.

Producción: Tomer Urwicz y Juan Pablo Ferreira

Temas:

internas participación barrios

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos