El Ministerio de Ambiente otorgó la Viabilidad Ambiental de Localización (VAL) al proyecto de hidrógeno verde de HIF Global en Paysandú, según la resolución del 21 de noviembre firmada por el director nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, Alejandro Nario, a la que accedió El Observador.
La declaración de la VAL fue notificada este lunes a HIF Global y viabiliza que la planta sea construida en los padrones 11.950 y 11.951 de Paysandú propuestos por la compañía, a pesar del reclamo del gobierno argentino y gobernaciones locales de Entre Ríos para modificar la ubicación.
Para este miércoles estaba prevista incluso la visita a Uruguay del canciller Pablo Quirno y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, para mantener por este tema un encuentro con los ministros uruguayos Mario Lubetkin (Relaciones Exteriores), Edgardo Ortuño (Ambiente) y Fernanda Cardona (Industria).
Las autoridades argentinas pretenden que la planta no se levante tan cerca del Río Uruguay, reclamo que en primera instancia, tras una reunión entre Frigerio y el presidente Yamandú Orsi, motivó un rediseño del proyecto de modo de reducir el impacto visual desde la localidad de Colón.
La resolución de Nario recuerda que el proyecto fue clasificado con la Categoría C, correspondiente a iniciativas cuya ejecución "pueda producir impactos ambientales negativos significativos", independientemente de que se prevean medidas de mitigación y prevención.
"Por tanto, se deberá presentar la solicitud de Autorización Ambiental Previa según lo establecido en el Artículo 9 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental", consigna el texto de la Dinacea.
"El Estudio de Impacto Ambiental deberá analizar en forma completa la relación entre el proyecto y el medioambiente, debiendo considerar con especial atención el documento: 'Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Planta de e-Combustible HIF Paysandú', el cual será remitido al proponente en un plazo máximo de 10 días hábiles", establece la resolución de Dinacea.
"Los estudios a presentar comprenderán, entre otros, los efectos sobre la calidad y disponibilidad del agua, la afectación a los ecosistemas terrestres y acuáticos, los impactos sobre la calidad del aire y la afectación sobre el nivel de presión sonora, la gestión de los residuos sólidos, el análisis de riesgo y las medidas de prevención y de respuesta ante contingencias, la modificación del paisaje diurno y nocturno, la afectación a los usos actuales del suelo y del agua (recreacional, pesca, navegación), la evaluación del efecto sobre las diferentes dimensiones del ámbito social", añade.
"Asimismo, dado el porte, naturaleza y otras características del proyecto, se entiende que resulta imprescindible incorporar la actuación de otras Direcciones del Ministerio de Ambiente, de otras Unidades del Estado, para alcanzar una visión integradora que permita el adecuado análisis de sus impactos tanto a nivel ambiental como social y cultural. Por ello, el proyecto será considerado como Emprendimiento de Alta Complejidad y, en consecuencia, la correspondiente Solicitud de Autorización Ambiental Previa deberá ser analizada de acuerdo al procedimiento aplicable a Emprendimientos de Alta Complejidad", plantea la resolución.
Tras declarar la viabilidad de localización, Dinacea concluye que "en la evaluación del estudio de impacto ambiental" que deberán presentar, pueden surgir elementos que requieran profundización sobre algunos aspectos relevantes que podrían resultar limitantes para autorizar el presente proyecto.