El Ministerio de Salud Pública (MSP) registró una nueva droga indicada para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en pacientes que presentan la mutación particular.
De acuerdo a a cartera, se trata de un avance "significativo" para la oncología en Uruguay. La secretaría de Estado celebró que se registró un nuevo tratamiento dirigido para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas con la mutación KRAS G12C.
"Esta mutación, que afecta al 13% de los pacientes con este tipo de cáncer, ahora puede ser tratada eficazmente con el primer inhibidor de KRAS G12C desarrollado en el mundo y utilizado desde hace algunos años en Estados Unidos y Europa. Esta innovación representa un hito científico que requirió más de 40 años de investigación y ofrece una nueva esperanza para los pacientes que enfrentan este tipo de cáncer agresivo", argumenta el ministerio en un comunicado al que accedió El Observador.
El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más frecuentes a nivel mundial. En Uruguay se diagnostican en promedio 1547 nuevos casos de cáncer de pulmón por año y se estima que fallecen 1380 pacientes anualmente a causa de esta enfermedad. En hombres, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer, mientras que en mujeres es la segunda.
“El cáncer de pulmón forma parte de los cuatro grandes cánceres que enfrenta la oncología en nuestro país, junto con el cáncer de próstata, de mama y de colon. Y se está viendo una mayor detección en pacientes mujeres en los últimos años. Es muy importante la detección temprana y actualmente se está evaluando la efectividad de un screening para detectar el cáncer de pulmón en fases iniciales”, planteó la Dra. Laura Vera, presidenta de la Sociedad de Oncología Médica y Pediátrica del Uruguay.
El 85% de los casos de cáncer de pulmón se conocen como Cáncer de Pulmón de Células No Pequeñas (CPCNP). Aproximadamente dos de cada cinco pacientes con CPCNP tienen una mutación que puede ser tratada con terapias dirigidas. La mutación KRAS G12C, en particular, es la segunda más frecuente dentro del CPCNP, con una prevalencia aproximada del 13%.
La alta mortalidad asociada al cáncer de pulmón se debe en gran medida al diagnóstico tardío. Muchos pacientes no presentan síntomas en las etapas iniciales de la enfermedad, lo que resulta en un diagnóstico avanzado y de mal pronóstico. Esta realidad subraya la necesidad urgente de tratamientos efectivos que puedan mejorar las tasas de supervivencia.
“Una vez diagnosticada la enfermedad, hoy existen terapias dirigidas que ligan con ciertas mutaciones muy específicas y permiten que haya respuestas importantes y duraderas como es el caso del nuevo medicamento registrado en el MSP, que es un blanco molecular contra la mutación de un gen KRAS, específicamente G12C, que mejora la sobrevida global para los pacientes portadores de esta mutación, que antes de este registro no tenían alternativa terapéutica para este tumor tan agresivo”, afirmó la Dra. Vera.
Con la llegada de este nuevo tratamiento a nuestro país, los pacientes que presentan esta mutación específica ahora contarán con un tratamiento innovador que ofrece una nueva esperanza para mejorar sus resultados clínicos.