Alvaro Simeone<br>

Agro > Alvaro Simeone

"Es viable engordar novillos a corral para la cuota 481 con comederos de autoconsumo"

El director de la UPIC afirmó que productores chicos y medianos también pueden participar del negocio de alto valor
Tiempo de lectura: -'
25 de agosto de 2017 a las 05:00

¿Qué balance hacen de la jornada de la UPIC en 2017?

Muy positivo, sobre todo en dos aspectos que complementaban la jornada. Por una parte la participación de los productores como protagonistas, con importantísimos aportes mostrando sus propios números y experiencias, que fueron muy bien recibidas, con una identificación muy importante del público.

Lo otro que nos dejó muy contentos fue haber reconocido a la ingeniera agrónoma Graciela Quintans, investigadora del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), con el premio a la Contribución Ganadera 2017.

Desde el punto de vista humano, académico e intelectual, es muy importante reconocer a las personas que hicieron una contribución a la generación del conocimiento científico a nivel nacional, en la producción ganadera en general, y en el caso de Graciela particularmente en la cría.

¿Cuáles fueron las características de esta edición?

La jornada es esencialmente técnica, donde se presentan los resultados de la investigación, pero aparte generalmente hay un espacio para discutir el negocio per-sé.

En esta otra parte siempre convocamos a autoridades vinculadas a la definición de las políticas públicas, pero esta vez nos enfocamos en los receptores de esas políticas públicas, los agentes que están en la primera línea de la producción: productores, industriales e investigadores. Quisimos que dieran su testimonio y por eso el nombre de la jornada fue: Hablan los protagonistas.

¿Qué resultados de investigaciones presentaron?

Trabajamos a tres niveles, por un lado con los avances de la investigación en 2017, vinculada a los sistemas criadores, presentando información con énfasis en la tecnología y la reducción de costos en la cría.

En el destete precoz, que es una certeza tecnológica, y ya sabemos que si la vaca está en condición corporal suboptima previo al entore tendrá 50% de posibilidades de preñez, con destete precoz pasa a tener 90% de preñez. El problema del destete precoz es el costo de la ración de ese ternero destetado con 70 u 80 kilos.

Buscamos la manera de sustituir esa ración que vale US$ 400 por tonelada por un alimento que valga la mitad. En los últimos años se generó un alimento con casi 30% de proteína cruda y alta digestibilidad, que es la burlanda de sorgo (DDGS, por sigla en inglés).

El DDGS se adapta bastante al manejo del ternero de destete precoz manejado sobre praderas, e hicimos un estudio de sustitución de la ración cara por este alimento barato.

Los datos obtenidos son muy interesantes, porque si bien hay cierta depresión en la ganancia de peso, los animales con ración ganaban 750 gramos por día y los animales con 100% burlanda de sorgo ganaban 620 gramos. Pero igual la ganancia de peso es conforme a lo esperado en el destete precoz –que ganen 600 gramos diarios, que es lo que ganan al pie de la vaca–.

El hecho de sustituir la ración de destete precoz por DDGS permitió bajar el costo del kilo producido de ternero en 22 centavos de dólar. Entonces si pasamos de un ternero de 70 a 170 kilos, en esos 100 kilos en cuatro meses bajamos el costo US$ 22 por ternero, un monto significativo.

Otra área de la cría que trabajamos, siempre con el objetivo de bajar los costos, es el destete temporario. El trabajo, que está publicado en la revista de la jornada de la UPIC, se llama El costo oculto del destete temporario.

Nos encontramos con un problema. En general decimos que el destete temporario es de bajo costo, mi tesis de grado y de maestría fueron sobre destete temporario, y los trabajos realizados sugerían que aplicar la tablilla nasal permitía mejorar la preñez de la vaca que estaba en condición corporal 3.5, sin deprimir el peso del ternero cuando lo devolvemos a los seis meses.

Le ponemos la tablilla y cuando se la saca el ternero sigue ganando kilos y pesa igual que el que nunca tuvo tablilla.

Sin embargo, cuando empezamos a revisar la información al respecto, generada en todo el país, nos encontramos que los trabajos acusaban que el ternero de destete temporario pesa aproximadamente 10% menos que el otro ternero cuando se devuelve a la vaca a los seis meses.

¿Podemos seguir diciendo que es de bajo costo? Si pesa 10% menos y en lugar de pesar 150 kilos pesa 135, o sea 15 kilos menos, nos encontramos que a un precio barato de US$ 2 por kilo son US$ 30 por ternero.

Tenemos la certidumbre tecnológica que mejora la preñez de la vaca que está en una condición corporal de 3.5, eso es así, pero ya no podemos decir que es de fácil implementación y bajo costo.

Preocupados por ese tema, porque queremos encontrar soluciones para la cría, empezamos a trabajar en esa línea. En el verano pasado hicimos un experimento muy sencillo: con terneros que tienen unos 50 días de edad y pesan entre 50 y 55 kilos de peso vivo, hicimos un destete temporario, poniendo la lupa sobre su performance.

Vimos que cuando ponemos la tablilla las ganancias bajan de forma significativa, pero luego, al sacarle la tablilla, la vaca retoma la producción de leche, y el ternero compensa esa menor producción de leche de la vaca con un comportamiento ingestivo diferente, aumentando significativamente la actividad de pastoreo.

Este año vimos que no hay diferencias significativas entre los terneros que tienen tablilla y los que no la tienen. Este trabajo confirma la necesidad imperiosa de seguir trabajando sobre este tema, para pasar de esta incertidumbre a una certeza.

¿Pequeños y medianos productores pueden participar de los mejores negocios de la ganadería?

Pusimos el foco en aspectos operativos de la invernada. Desarrollamos un experimento que complementa un clásico de la línea de investigación de la UPIC, que es el uso de comederos de autoconsumo.

Ya evaluamos el uso de comederos de autoconsumo en terneros de destete precoz, en terneros de recría en el invierno, a pasto y a corral y en suplementación de novillos a pasto, pero faltaba un dato que nos preocupaba. ¿Es posible utilizar un comedero de autoconsumo en engorde de novillos a corral?

Si esto es así, y se puede engordar novillos a corral utilizando comederos de autoconsumo, estaríamos viabilizando a ese productor que no tiene comederos de hormigón, míxer, tractor, o posibilidades de hacer silo bunker.

Evaluamos novillos alimentados diariamente, con ración proporcionada tres veces al día simulando un feedlot comercial normal, y con autoconsumo llenando una vez por semana, con la condición de que estuviera siempre lleno.

Cuando analizamos los resultados vimos que en términos de ganancia de peso no hubo diferencias entre los novillos alimentados diariamente y los del autoconsumo. Sí encontramos una caída en la conversión de los novillos en autoconsumo, por el hecho de que consumieron más. Pero aún esa peor conversión es excelente desde el punto de vista del negocio. En el comedero de feedlot la conversión es de 6 a 1 (conversión de kilos de alimento en kilos de peso vivo del animal) y el otro de 6,8 a 1. Significa que el negocio de engorde de novillos con autoconsumo a corral es viable para la cuota 481.

Para participar de ese negocio el productor tiene que hacer los trámites correspondientes y cumplir con las normativas vigentes, pero puede utilizar un comedero de autoconsumo.

¿Qué estrategia de financiación se presentó para adoptar el sistema ADT?

Generalmente estas alternativas tecnológicas evaluadas en la UPIC implican un grado de intensificación, con un aumento del precio relativo del capital en relación a otros recursos como la mano de obra y la tierra, que implican un aumento del gasto.

Pero con todas estas alternativas el gasto es menor al ingreso adicional, y por lo tanto el resultado económico es el esperado.

Pero esperar ese resultado positivo tiene un costo financiero. Por eso junto al ingeniero agrónomo Ignacio Buffa y a la profesora Virginia Beretta, hicimos el estudio denominado Tecnología, resultado económico y financiamiento.

Pusimos el ejemplo de un productor criador con 1.000 hectáreas que generalmente vende vacas gordas y terneros en otoño. Como forma de mejorar ese número, que ya es justo aún haciendo todo bien, planteamos que en vez de vender los terneros en otoño con 140 kilos, los retenga y venda a fin de año, tratando de hacer sistema ADT, encerrándolos en invierno cuando no hay pasto, y comiendo dos meses el pasto de primavera. De esa forma lo puede vender con 313 kilos en noviembre.

Pero eso implica dos problemas, uno es que en marzo deja de ingresarle el dinero por la venta de los terneros de otoño, y en invierno precisa pagar la ración necesaria para encerrar los terneros.

Por un lado se le postergan los ingresos y por otro se le adelantan gastos, que siguen corriendo y se le genera un desbalance. No hay flujo de caja y deja de ser viable desde el punto de vista empresarial.

Hicimos una simulación, tomando un crédito que financie la aplicación de esa tecnología, a una tasa de interés del 5% anual, cuota constante de interés sobre saldo, para ver si al final es viable.

Para una estancia de 1.000 hectáreas sería un préstamo de US$ 35 mil. Vimos que puede efectivamente hacer eso, tomar ese crédito bancario, mantener un flujo de caja con saldo positivo, logrando viabilizar financieramente el emprendimiento y mejorando el ingreso neto de la empresa en US$ 20, que en una estancia de 1.000 hectáreas son US$ 20 mil, un ingreso importante para un criador.

¿Qué piensan hacer el año que viene en los 20 años de la jornada de la UPIC?

Con la gran convocatoria de la jornada, hace algunos años debimos cambiarla a un lugar más grande (salón Egeo, en Paysandú), y ese traslado implicó que el público ya no pueda ver físicamente los trabajos experimentales; mostrábamos videos.

Por eso, a los 20 años preferimos volver a la dinámica inicial, nuevamente en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (Eemac), buscando la logística adecuada, con una estrategia para que todos puedan ir, dividiendo por ejemplo en grupos, con rotación circular, explicando los diferentes experimentos.

Tenemos que buscar un diseño de jornada que nos permita lograr esos objetivos. Es probable que se haga en dos días, uno para la parte de campo y otra para la parte de salón.

Datos personales:

Alvaro Simeone nació el 28 de noviembre de 1961, es casado y tiene dos hijos (Andrea y Pedro).

Es ingeniero agrónomo (Msc, PhD), profesor de Nutrición en ganado de carne (en Facultad de Agronomía, Universidad de de la República), director técnico de la Unidad de Producción Intensiva de Carne (UPIC), consultor internacional y asesor de empresas ganaderas.

En fútbol es hincha de Peñarol.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...