Tras mantener un encuentro con familiares y padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, el presidente mexicano anunció que entregará toda la información disponible sobre el caso.
A pocos días de cumplirse el noveno año de la desaparición de los estudiantes normalistas, los familiares fueron recibidos por Andrés Manuel López Obrador, quien ha negado que su gobierno haya ocultado pruebas que incriminarían a militares.
Se "entregará a padres y madres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa toda la información relacionada con el caso. No se oculta nada ni se protege a las personas involucradas", afirmó el subsecretario de Derechos Humanos de México, Alejandro Encinas, luego del encuentro.
El mandatario mexicano defendió la actuación de su gobierno, que concluirá en 2024, señalando que, por la desaparición de los 43 normalistas, dos generales del Ejército se encuentran detenidos, además de otros 20 integrantes del ente militar entre oficiales y soldados, un exfiscal general y unas 120 personas más.
Un grupo de investigadores, conformado luego de un acuerdo entre el gobierno y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, sostiene que el ejército mexicano permitió la agresión a los estudiantes, la encubrió y luego no facilitó información veraz sobre el hecho.
Esa comisión concluyó el pasado 26 de julio las diligencias iniciadas en 2015, alegando que el componente militar se había negado a entregar información sobre el crimen, por lo que resultaba "imposible" seguir adelante con las investigaciones.
A la salida del encuentro con el presidente López Obrador, Emiliano Navarrete, padre de uno de los 43 estudiantes desaparecidos, declaró a medios y periodistas que reiteró al mandatario la exigencia de que las pesquisas sigan las líneas trazadas por el informe final del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
Los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa desaparecieron entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 tras dirigirse al municipio de Iguala, estado de Guerrero para tomar autobuses con los que pretendían viajar a Ciudad de México y participar en una manifestación.
Las versiones oficiales apuntan a que los estudiantes fueron detenidos por policías asociados con criminales. El cartel Guerreros Unidos los habría asesinado para luego desaparecer sus cuerpos.
Hace un año, el último informe del GIEI sostuvo que militares y funcionarios permitieron el secuestro y asesinato de los estudiantes.
(Con información de agencias)
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá