Abril fue el peor mes de la epidemia en Uruguay

Nacional > Números

Con abril ya “jugado”, el blindaje pasó para mayo: los números del peor mes de la epidemia

El GACH advirtió por un “problema gigante” en la frontera ante la situación de Brasil y Argentina más allá de la vacunación
Tiempo de lectura: -'
24 de abril de 2021 a las 05:04

El 30 de marzo el coordinador general del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, dijo que era necesario “blindar abril” para reducir los indicadores de la epidemia y volver a una situación de relativo control. Ese concepto fue tomado por el gobierno y el presidente Luis Lacalle lo repitió en algunas entrevistas. Casi un mes después, en el Poder Ejecutivo ya hablan de blindar también mayo luego de que en el cuarto mes del año la epidemia mostrara su peor cara.

El mes crítico es abril, hoy nuestro objetivo es llegar al otoño, para pasar el invierno. Abril se vuelve un mes decisivo para la marcha de la pandemia en Uruguay”, dijo Radi entrevistado por Telemundo a fines de marzo. El objetivo de los científicos era contener los casos en abril para que en mayo comiencen a notarse los primeros efectos de la vacunación. 

Cuando iban tres días de abril, además, el matemático integrante del GACH, Andrés Ferragut, proyectó que, de mantenerse los números de ese entonces, en todo el mes se morirían 600 personas. Con los datos de este viernes, las muertes por covid-19 llegaron a 1.215 solo en los 23 días que van del mes (más que en todo el resto de la pandemia). 

Abril empieza a quedar atrás y el objetivo ya pasa a estar fijado en mayo. “Lo que hagamos ahora más bien impactaría en mayo ya que abril está un poco jugado; me refiero a que habría que esperar una baja para aliviar a todos estos sectores y ahí recién podremos aspirar a que la vacuna empiece a hacer el trabajo”, señaló el matemático y coordinador del GACH, Fernando Paganini, el martes 20 ante la comisión de seguimiento de la situación de la pandemia que funciona en el Senado. 

Entre el 4 y el 18 de abril, Uruguay fue el país del mundo que más casos diarios reportó cada millón de habitantes. Desde entonces, se encuentra en segundo lugar solo por detrás de Chipre (957 casos nuevos) con un promedio de 797 casos nuevos diarios. Sin embargo, el número de positivos puede ser engañoso debido al subreporte que tengan otros países por  la cantidad de tests que realizan (en ese índice Uruguay está bien ubicado). 

Pero en cantidad de fallecidos diarios, un indicador que prácticamente no admite subregistro, Uruguay se ubica en el tercer puesto mundial desde el 15 de abril y ahí se mantiene con 17,8 fallecidos cada millón de habitantes, según el promedio móvil de siete días que realiza Our World in Data. Solo lo superan Hungría y Bosnia Herzegovina.

Los números de abril ubicaron a Uruguay entre los peores del mundo pero el manejo realizado durante buena parte de 2020 permite que, en la tabla acumulada, el país siga bien parado. En comparación con el resto de los países del continente todavía es el que menos muertes tuvo por covid-19 desde que comenzó la emergencia sanitaria. Solo Venezuela reporta menos fallecidos pero sus datos no son confiables.

¿Qué nos espera? 

“Algunos signos alentadores hay”, dijo Paganini en el Parlamento. La situación actual sigue siendo “severa” y con “capacidad limitada de respuesta” por parte del sistema de salud. La estabilización de casos de los primeros días de la última semana no cambia esa situación pero se empiezan a ver algunas luces al final del camino, aunque las proyecciones son difíciles de hacer. 

“Este es un problema multidimensional con determinantes de trasmisión que son múltiples, por lo que es muy difícil realizar proyecciones”, explicó Radi. 

Paganini dijo el martes que el R (el número que indica la cantidad de personas que contagia cada positivo) tiene margen para bajar algunos días más tras la estabilización que registró entre finales de la semana pasada y principios de esta. Pero luego, el impacto del aumento de la movilidad posterior a Semana Santa puede llevar a que vuelvan a aumentar los casos (este viernes fue el tercer día con casos en ascenso). Sin embargo, el promedio de la movilidad de abril es menor al de marzo.

“El nivel de actividad que tenemos hoy, que es relativamente estable e inferior al de marzo, indicaría que algunas medidas tomadas como cerrar las escuelas tienen un efecto en la reducción de la movilidad y, por lo tanto, se esperaría que continuaran bajando los casos, al tiempo que se empieza a apostar cada vez más al impacto de la vacunación”, dijo pero advirtió que hasta ahora ese impacto general no se ve.

Los científicos no establecen una fecha exacta para saber cuándo se empezaría a percibir en el grueso de la población la campaña de inmunización. 

Pero más allá del efecto general o no de las vacunas en el corto plazo, Radi fue un poco más allá y advirtió sobre un “problema regional gigante” en la frontera con Brasil y Argentina. 

“Uruguay va a tener un nivel de vacunación mucho más alto, pero estaremos permanentemente desafiados por la circulación viral de nuestros países vecinos lo que implicará el reanálisis de todo lo que es la política de frontera”, señaló el coordinador del GACH y agregó que es un desafío que va “mucho más allá” de llegar al 70% de vacunados, el número de la tan mencionada inmunidad de rebaño. 

La buena noticia de abril

Una de las noticias más importantes de este mes respecto a la pandemia fue que la efectividad de las vacunas ya se empieza a ver en Uruguay, aunque lo hace por ahora en un grupo reducido y particular como es el personal de la salud vacunado con Pfizer.

Desde el 10 de abril para acá los positivos entre médicos y el personal más expuesto al virus viene en caída casi constante en el promedio móvil de los últimos siete días. Si bien todavía no hay estudios que vinculen directamente la caída de los casos y la inmunización, la hipótesis que manejan en el GACH va en ese sentido. 

Ese desacople que se está dando en el porcentaje de casos infectados en el personal de la salud versus la población general, estaría indicando ya el comienzo del efecto de por lo menos una de las vacunas. Debo recordar que esta vacuna, la de Pfizer, representa alrededor de un 20 % del total de la población vacunada”, explicó Radi.

Además en el personal de la salud se utilizó la misma vacuna que en Israel, uno de los países que ya realiza una vida prácticamente normal. Este 23 de abril fue el primer día sin muertes por covid-19 en los últimos 10 meses y los casos se han reducido en un 98%. 

En la misma línea, a mediados de este mes se conocieron los primeros estudios de fase 4 de la vacuna Sinovac realizados en Chile y establecen que esa vacuna evita el 80% de las muertes por covid-19. 

Este tipo de estudios ya no se hacen en los laboratorios o en grupos especialmente elegidos para ser estudiados sino que se realizan a partir de la vacunación masiva que está llevando adelante algún país. En el Chile más del 30% de la población ya fue inmunizada y el 40% recibió al menos una dosis. 
 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...