El edificio Sinergia Faro, el único con certificación LEED Platinum

Economía y Empresas > Certificación LEED

De tendencia a requisito: el certificado que no le puede faltar a los edificios para que las empresas los elijan

La certificación LEED puntúa a los edificios en función de su liderazgo en energía y diseño enfocado en el medioambiente
Tiempo de lectura: -'
29 de agosto de 2023 a las 15:54

La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) empezó siendo una moda en la construcción, pasó a ser una tendencia y ahora se posiciona como un requisito.

De eso da cuenta, Jimmy Baikovicius, presidente de Uruguay Green Building Council (UYGBC)una ONG que promueve la construcción sostenible en Uruguay: “Sabemos de muchas empresas extranjeras que cuando deciden instalarse en nuestro país, no alquilan espacios para sus oficinas si las mismas no tiene certificación LEED”.

Esta certificación es la más prestigiosa en su tipo y es concedida por U.S. Green Building Council (USGBC). A grandes rasgos proporciona la garantía de que un edificio fue diseñado y construido utilizando principios de sostenibilidad.

La certificación contempla aspectos como: eficiencia energética, ahorro de agua, selección de materiales de construcción que sean sostenibles y calidad ambiental para lograr un ambiente propicio para la mejor salud de sus ocupantes.

Por su parte, Álvaro Sorrondegui,  gerente de Proyectos Ejecutivos del estudio de arquitectura Gómez Platero opina que la gran fortaleza de esta certificación es que es aplicable y reconocible en cualquier parte del mundo.  “Ayuda a las empresas a mejorar su imagen, una empresa preocupada por la sostenibilidad es una empresa que en la cultura actual está mejor valorada”, remarca y coincide en que los estándares de las empresas a nivel internacional empujan para que los edificios con certificación LEED sean los elegidos.

En la visión del arquitecto Bruno Minicelli, gerente de proyectos y obras de Sinergia y Mainlab— un departamento interno dentro de Sinergia encargado de los proyectos de arquitectura— que acompañó el proceso de certificación de Sinergia Faro— el único edificio en Uruguay con certificación LEED Platinum— esta tendencia no se ve solamente en quienes desarrollan las oficinas, sino que también viene siendo una tendencia a nivel de los requerimientos de los clientes. "Hay muchos clientes que, al día de hoy,  tienen como requerimiento primario para mudarse de oficinas que tengan alguna certificación ambiental" y asevera que el mundo empresarial lo está tomando como una de las claves para tomar decisiones de negocio, como mudar sus oficinas.

El ranking de los certificados en Uruguay

Recientemente USGBC presentó un listado de los edificios certificados en Uruguay. De este ranking se desprende que hay 33 edificios que cuentan con la certificación. Entre ellos un puñado eleva la vara con certificación Silver (como la nueva sede de CAF sobre la calle Ciudadela). Otras alcanzaron la certificación Gold como la Torre Plaza Alemania sobre la calle Carlos María Morales. En el puesto más alto se encuentra el edificio Sinergia Faro (en la calle Victor Soliño), el único en el país que cuenta con certificación LEED Platinum.

La diferenciación entre una certificación convencional, una Silver, Gold o Platinum se desprende de la suma de puntos que obtengan por las diferentes acciones que implementan. Así lo explica el arquitecto Bruno Minicelli: "Las diferentes categorías dentro de la certificación LEED refieren a los puntos que podés obtener a través de las medidas que adoptas en el edificio". A medida que aumenta la cantidad de puntos, se apunta a categorías más altas, siendo la máxima, Platinum.

El objetivo de la certificación es que se mejoren los consumos del edifico, entonces lo relevante es que se alcance la mayor eficiencia posible en el conjunto, independientemente de cada categoría.

En el caso de Sinergia Faro, por ejemplo, se están colocando vidrios de generación de energía solar, un elemento innovador. "No hay otro edificio que lo tenga",  asegura Minicelli y es uno de los aspectos que diferencia a Sinergia Faro a la hora de obtener un mayor puntaje y alcanzar, como lo hizo, la certificación Platinum. Otras aspectos son básicos, como la recolección de aguas grises (agua proveniente de la pileta del baño que luego se reutiliza para cisternas). 

Una tendencia que pisa fuerte  

El presidente de UYGBC.org, Jimmy Baikovicius,  sostiene que lentamente Uruguay va tomando conciencia de la importancia de la sostenibilidad.

"Quizás no haya muchos edificios y vengamos un poco retrasados con respecto al mundo, pero es notorio que se viene avanzando", apunta Sorrondegui.

 El CEO de Mainlab asegura que la certificación LEED tiene mucho reconocimiento internacional y, por lo tanto, es de las más elegidas. "Al ser una certificación internacional, los parámetros con los que se mide son los mismos acá que en cualquier parte del mundo", señala Bruno Minicelli y afirma que en el caso de Sinergia Faro esta certificación los posiciona a nivel global. "Este es uno de los edificios más eficientes energéticamente del mundo", reconoce.

El costo de ser LEED

¿Es más costoso hacer un edificio que tenga certificación LEED? En general sí, la inversión inicial es mayor, pero se compensa con los ahorros en los consumos.

"En Sinergia Faro bajamos el consumo de energía un poco más de 30% y de consumo de agua un poco más de un 60%", apunta el CEO de Mainlab con el ejemplo del edificio Platinum en certificación LEED de Uruguay. 

Con esta visión acuerda también el presidente de UYGBC quien ejemplifica que "si se invierte en domótica general de iluminación más cortinas automáticas el ahorro de electricidad será importante mes a mes, pero requiere, claramente, de inversión inicial”.

En tanto otras acciones, como un estudio de orientación de la construcción para el mejor uso de la luz diurna, puede generar un ahorro sustancial sin tener costos adicionales.

Es dificil cuantificar en términos absolutos cuánto más caro puede ser un edificio que aspire a la certificación LEED, pero los expertos afirman que puede rondar en un 10% más de gasto inicial.

Para Sorrondegui la certificación es más costosa y compleja a nivel de vivienda y en ese nicho residencial aún no se ve una demanda tan grande, sin embargo, resulta más sencillo en las oficinas. "El mercado lo está demandando", resalta y afirma que es una tendencia instalada en Uruguay por lo que espera que haya cada vez más y más edificios certificados. "Es parte de la cultura actual y hay que apoyarlo", subraya el gerente de Gómez Platero y considera que es algo que llegó para quedarse.

 Para llevar adelante este procedimiento desde UYGBC se recomienda contratar a un consultor independiente especializado en certificaciones LEED.

“No es para nada excepcional que dicho consultor pueda lograr un edificio eficiente y certificado LEED al mismo coste que uno convencional”,  subraya el presidente de la ONG.

Finalmente el valor de la certificación LEED  en sí varía dependiendo de factores como el tamaño y tipo de proyecto, el nivel deseado de certificación, entre otros factores. La tabla de costos de referencia se encuentra en https://www.usgbc.org/tools/leed-certification/fees 

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...