Las minutas de la Fed ratifican un rápido endurecimiento monetario, con "la mayoría de las autoridades" juzgando que otras alzas de medio punto "probablemente sean apropiadas" en las reuniones de junio y julio
Tiempo de lectura: -'
25 de mayo de 2022 a las 17:03
La cotización del dólar en la plaza cambiaria uruguaya cortó este miércoles su racha bajista de cinco sesiones y apenas se mantuvo una jornada en la franja de los $ 39. En operativa de esta jornada, el promedio de la divisa estadounidense se ubicó en $ 40,05, con un avance de 0,34% respecto al martes ($ 39,91). La última transacción de la operativa se pactó a $ 40,02, es decir, 0,10% por arriba del cierre previo, según datos de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa)
En la pizarra al público del BROU, el dólar quedó a $ 38,80 para la compra y $ 41,20 para la venta, sin cambios respecto al martes.
En lo que va de mayo, el tipo de cambio todavía está casi 2% por debajo del cierre de abril y acumula un retroceso de 10,4% en lo que va del año.
En la plaza cambiaria brasileña, el dólar tuvo una pequeña caída esta jornada (0,1%), con un real a 4,80 unidades. En los últimos cinco días el dólar acumuló una depreciación de 1,3% frente a la moneda brasileña, mientras que en Chile el dólar avanza 0,2% frente al peso chileno, a 832 unidades.
"Los inversionistas muestran más dudas que certezas con respecto al panorama económico mundial, considerando un escenario de mayores tasas de interés, mientras que las preocupaciones con respecto a China se mantienen, siendo un factor bajista para el metal", explicó el jefe de estudios trading de Capitaria, Ricardo Bustamante.
En Argentina, el dólar blue tiene una cotización de 205 pesos argentinos para la compra y de 208 para la venta. Al ser feriado nacional por el Día de la Revolución de Mayo, las operaciones bancarias y financieras se reanudarán este jueves, por lo que no habrá fluctuaciones en las cotizaciones de la divisa.
La Reserva Federal (FED) llevó a cabo el pasado 3 y 4 de mayo su reunión de política monetaria focalizada en acordar las principales líneas de acción para combatir la inflación sostenida en Estados Unidos en el marco de la crisis internacional del comercio por los efectos de la invasión de Rusia a Ucrania.
Los trascendidos, dados a conocer tres semanas después, indicaron que todos los participantes de la reunión apoyaron el endurecimiento de los esfuerzos monetarios y el acuerdo unánime para llevar a cabo una suba de las tasas de interés para disminuir la inercia incremental de los precios.
Uno de los puntos centrales fue la coincidencia acerca de que la inflación "se convirtió en una amenaza para la economía" y de que corría el riesgo de aumentar sin la intervención del banco central, según las actas de la sesión.
La subida de tasas de 50 puntos básicos (0,5%) de este mes fue la primera de ese tamaño en más de 20 años y ha puesto a la Fed en el camino de un rápido endurecimiento monetario, con "la mayoría de las autoridades" juzgando que otras alzas de medio punto "probablemente sean apropiadas" en las reuniones de junio y julio, según las minutas, que se publicaron este miércoles.
"Todos los participantes coincidieron en que la economía de Estados Unidos era muy fuerte, el mercado laboral estaba extremadamente ajustado y la inflación era muy alta", según las actas, con riesgos "al alza" de una inflación aún más rápida dados los actuales problemas de suministro global, la guerra de Ucrania y los continuos confinamientos por coronavirus en China.
En ese contexto, "los participantes estuvieron de acuerdo en que el Comité (Federal de Mercado Abierto) debería mover rápidamente la orientación de la política monetaria hacia una postura neutral. También señalaron que una postura restrictiva de la política puede llegar a ser apropiada".
"Muchos participantes" juzgaron que subir las tasas ahora "dejaría al Comité en buena posición para evaluar los efectos de la firmeza de la política monetaria después durante el año".
Las actas muestran a la Fed lidiando con la mejor manera de dirigir la economía hacia una menor inflación sin causar una recesión o empujar la tasa de desempleo sustancialmente más alta, una tarea que "varios participantes" en la reunión de este mes dijo que sería un reto en el entorno actual.
Con el Cronista y Diario Financiero-RIPE
Inicio de sesíon
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá