10 de julio 2025
Dólar
Compra 39,30 Venta 41,80
24 de febrero 2013 - 16:13hs

En las jornadas en las que el estado del tiempo fue bueno, la asistencia de público a los tablados creció o fue similar a la de 2012, no obstante los organizadores de los espectáculos señalaron que esta vez hubo más suspensiones, con una menor concurrencia global y así dificultades económicas.

Si bien restan dos semanas de carnaval, buena parte del partido ya se jugó e incluso hay escenarios que ya no volverán a trabajar, como pasa con el Museo del Carnaval (junto al del Moviecenter el único que no suspendía por lluvias), los Rondamomo de Cutcsa y algunos tablados de los populares.

Alejandro Salkind, quien dirige el Monumental de la Costa (por tercer año se instaló en el estacionamiento del Geant), indicó que “la asistencia de público acá fue mayor a la de años anteriores, este escenario se viene imponiento, se ve más gente y no solo los sábados o los domingos”.

Más noticias
Salkind organizó de 2005 a 2010 el Monumental de Tres Cruces y no descarta volver a abrir ese escenario en 2014 si obtiene la autorización de la Intendencia de Montevideo.

“Hemos tenido varios días con llenos, fueron más de los previstos”, comentó, algo que sucedió en un escenario que está alejado de otros, que capta un público preferentemente de clase media y desde lugares muy distantes, como Av. Italia y Propios, Paso Carasco, Pando y Atlántida.

Juan Carlos Muiño, quien organiza los tablados Malvín y Rural del Prado (para 1.200 y 2.600 personas, respectivamente), mostró otra realidad: “vino menos gente, ha llovido más que el año pasado, hubo muchas suspensiones y para quienes trabajamos con espectáculos al aire libre el factor tiempo es clave y el riesgo es mucho; se trabajó varios días a pérdida”.

“Si un tablado sea cual sea viene abriendo todos los días es algo que fluye, la gente no afloja, pero si un día se cierra por lluvia el público como que se desacostumbra y deja esa rutina”, destacó.

Comentó que “el Desfile Inaugural se suspendió un jueves y nos quitó un viernes clave, y en pleno feriado de Carnaval hubo dos días de lluvia”.

Muiño, con 46 años organizando tablados, confesó que “algo hay que hacer, cada vez somos menos los escenarios comerciales y siempre con más riesgos, esta semana dos veces se trabajó a pérdida, otras ni se abrió y lo sienten los carnavaleros, los conjuntos, porque los escenarios populares no les trabajan todo el carnaval ni todos los días”.

Jorge Ferreira, director de la actividad artística en el Defensor Sporting e integrante de un equipo organizador que hace seis años se encarga de ese tablado, dijo que “este año el problema ha sido la lluvia, hubo 10% menos de días con actividad que en 2012”.

Comentó que eso no solo perjudica al público, que puede ver carnaval en febrero y no el resto del año, sino que perjudica a muchos trabajadores. “En este escenario hay unos 45 puestos de trabajo cada noche y a eso hay que sumarle un promedio de 25 personas por cada uno de los seis conjuntos que suelen actuar”, indicó.

En materia de precios, “no viene al carnaval el que no quiere”, afirmó, citando que por convenios con instituciones y empresas se accede con $ 50 (y en los tablados populares se paga $ 45 la entrada).

El riesgo del empresario no es menor. Teniendo en cuenta uno solo de los costos que hay que asumir, el del pago a los conjuntos, hay que abonar $ 72.000 a razón de un promedio de US$ 12.000 por cada uno de los seis espectáculos.

Yamandú Preziosi, quien maneja el tablado del Velódromo que lleva 11 temporadas brindando espectáculos de carnaval, comentó que “en nuestro caso la asistencia de gente es muy similar a la del año pasado y la cantidad de días en las que no pudimos trabajar también”.

Este tablado es el de mayor capacidad, habilitado para 5.900 personas, “con un público que es más o menos el mismo en el caso del uruguayo, pero con mayor presencia este año de extranjeros, sobre todo argentinos y europeos”.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos