El MSP pudo realizar políticas de cercanía y tratamiento gratuito de ciertas enfermedades en paralelo al covid

Nacional > Lo que dejó el 2021

El MSP y la pandemia de la que no se puede desprender

La campaña de vacunación exitosa logró que Uruguay saliera de la peor etapa del coronavirus, pero ómicron sigue sin dejar que el ministerio retome otros planes
Tiempo de lectura: -'
02 de enero de 2022 a las 05:00

"Estamos en una etapa de endemia”, dijo el 19 de octubre el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas. Había pasado un año y siete meses del comienzo de la pandemia del coronavirus, con olas de casos, CTI saturados, miles de muertes en su paso.

Tras un segundo semestre con menos casos gracias a una campaña de vacunación exitosa, desde principios de diciembre los contagios subieron debido a la llegada de la variante ómicron, confirmada el 29 de diciembre. La vacunación brindó estabilidad en la cantidad de personas con covid en CTI y llevó a que las muertes disminuyeran hasta alcanzar números ínfimos.

Los respiros que ha dado la pandemia, con el 78,1% de la población completamente vacunada, han dejado que el MSP empezara, de a poco, a trabajar en la agenda que tenía prevista antes del covid-19 y que había quedado relegada.

Un arranque convulso

El primer semestre del año tuvo como prioridad bajar los contagios, que llegaron a un pico de 37.675 casos activos el 29 de mayo. Las muertes, en tanto, pasaron de 193 el 1° de enero a 5.593 el 30 de junio.

Los casos en CTI llevaron a los hospitales a bordear la saturación del sistema de manera constante. El 1° de mayo se llegó a la cifra de 557 personas con coronavirus en CTI, el 54% de la ocupación total del país.

En marzo comenzó la campaña de vacunación con Sinovac y Pfizer, por edades y por sectores de la población, en busca de intentar alcanzar la “inmunidad de rebaño”, que en ese momento se entendía que implicaba al 70% de la población vacunada con dos dosis.

Todo abierto

El 23 de julio se confirmaron 23 casos de la variante delta en Uruguay, pero a la vez el MSP analizaba la vuelta del carnaval al Teatro de Verano y cómo se realizaría la Noche de la Nostalgia el 24 de agosto, con más de la mitad de la población completamente vacunada en ese entonces.

Tras la vuelta de las fiestas y eventos masivos se fue el último de los sectores detenidos por la pandemia. La estrategia de ahí en más fue recoger los frutos obtenidos por la buena campaña de vacunación,y fueron quedando en segundo plano algunos de los protocolos que se habían impementado al principio de la emergencia sanitaria.

Desde el gobierno se llegó a plantear la posibilidad de finalizar el decreto de la emergencia sanitaria, algo que el 15 de setiembre el presidente, Luis Lacalle Pou, quería hacer “cuanto antes se pueda”. Sin embargo, un repunte de casos a finales de octubre en algunos departamentos producto de los no vacunados y los niños menores de 12 años llevó a que ese plan se pusiera en pausa. La estrategia parecía dirigirse a potenciar la vacunación con tercera dosis, y vacunar a los escolares antes del inicio de clases.

Ómicron

Cuando el tema covid parecía diluirse llegó ómicron. Unos 3.000 casos activos más en menos de un mes, con números de casos nuevos que se asemejaban a los registrados en la segunda mitad de junio.

Sin embargo, con 6.937 casos activos al 30 de diciembre, Uruguay tiene a 26 personas con covid en CTI, y las muertes por la enfermedad no pasan de tres casos diarios. Por esto, desde el MSP no se plantea ninguna otra medida más que insistir, ahora con más fuerza, en la vacunación con tercera dosis, en que está en 42,9% al 30 de diciembre.

En el medio del aumento de casos del último mes de 2021 se alivianaron las medidas de cuarentena, y las personas con tercera dosis que no conviven con un contacto positivo y no tienen síntomas, no están obligadas a hacer cuarentena.

Los otros planes

Cuando el virus aplacó, los planes que Salinas planteó el día de su asunción en marzo de 2020 empezaron, aunque con timidez, a resurgir. Uno de los primeros fue la política de cercanía, cuando en agosto la cartera presentó el plan de llevar a diez pueblos del interior un médico familiar y comunitario permanente.

En noviembre de 2021, el ministerio incluyó el tratamiento de los pacientes con un tipo específico de hemofilia de tipo A en el Fondo Nacional de Recursos (FNR).

Luego, en diciembre se oficializó la incorporación al FNR de la operación conocida como “trombectomía mecánica”, para tratar los ACV isquémicos hiperagudos. Esto repercute en el 10% de los ACV, los de mayor gravedad, y la operación incluida ayuda a disminuir las chances de secuelas.

En su discurso de asunción del 2 de marzo, Salinas dijo: “Desarrollaremos programas que permitan la inserción social de grupos vulnerables que no han recibido atención suficiente como los pacientes con demencia, párkinson, TEA (trastorno del espectro autista)". Sin embargo, si uno busca en los archivos del MSP no encuentra ningún anuncio respecto a una política dedicada a alguna de estas enfermedades.

Casa de Galicia

El primer conflicto ajeno al coronavirus para el MSP llegó el 26 de octubre, cuando Salinas anunció la intervención administrativa por un año a Casa de Galicia, que tenía una deuda superior a los US$ 80 millones.
No obstante, a los 34 días el Poder Judicial decretó un concurso judicial y el MSP debió apartarse. El 23 de diciembre la Justicia resolvió el cierre de las operaciones de la mutualista.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...