24 de abril 2025
Dólar
Compra 40,60 Venta 43,00
12 de agosto 2023 - 5:04hs

El cuarto intermedio de casi una hora abrió en los pasillos de la central sindical los últimos intentos por acercar las posiciones que más de tres meses de negociaciones no habían logrado conectar.

El grupo integrado por titulares de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), Karina Sosa y Nathalie Barbé, y Gerardo Rodríguez (dirigente socialista) por la Federación Ancap tuvo las últimas bilaterales con referentes de otras corrientes sindicales, pero ya reunían la mayoría simple para embarcar a todo el PIT-CNT a un plebiscito por la seguridad social en 2024, con tres definiciones tajantes –como la eliminación de las AFAP– de cuya viabilidad dudan tanto en la central sindical como en el Frente Amplio. 

Los comunistas, nucleados en la corriente Gerardo Cuesta, pidieron dar tiempo hasta el 23 de agosto para aunar posiciones y la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys) sugirió dar "libertad de acción".

"Consulta popular ya sabíamos que iba a haber, aunque ninguna propuesta iba a generar la gran mayoría que la avalara. La libertad de acción permitía impulsarlas sin forzar una votación que terminara demostrando cuántos votos tenía cada una", defendió el dirigente Fabio Riverón en la Mesa Representativa. 

Más noticias

16 votos en 44 sacó la moción ganadora, y ahora la central sindical deberá formular una papeleta para incluir en la Constitución de la República la eliminación de las AFAP, la vinculación de la jubilación mínima al salario mínimo y la fijación de la edad de retiro en 60 años de edad –y no en los 65 aprobados en la última reforma–. 

El vicepresidente del PIT-CNT, José Lorenzo López, afirmó que "está claro que una decisión tan dividida genera muchas interrogantes", pese a la "legítima" resolución de la Mesa Representativa. "Tenemos un problema, lo peor que nos puede pasar es no reconocerlo", escribió en Twitter el vocero de la corriente En Lucha, que junto a los sindicatos de Articulación –como Fuecys, la Fum-Tep y AEBU– sumó 14 abstenciones. 

Diego Battiste José Lorenzo López, vicepresidente del PIT-CNT

La Gerardo Cuesta, con los sindicatos más apegados al Partido Comunista –como el Sunca, la Untmra y el Gas–, sumó 14 votos a favor de postergar la decisión. Marcelo Abdala, presidente de la central y titular de los metalúrgicos, había abierto la Mesa Representativa con una moción que había ido fluctuando en las negociaciones con la ATSS y la Coordinadora de Sindicatos, bregando por dejar sin efectos jurídicos la reforma jubilatoria del gobierno de Luis Lacalle Pou y generar las condiciones para "eliminar el lucro en la seguridad social". 

El propio Abdala, dirigente comunista, era partidario de dar "una batalla a dos tiempos", echando por tierra la ley aprobada meses atrás por la coalición y luego legislando para desplazar el ahorro individual en manos de privados, un pilar cuestionado por todo el movimiento sindical aunque sin consensos en la práctica sobre cómo dejarlo de lado

A la salida, el presidente del PIT-CNT cerró filas: “Cuando el movimiento resuelve, todos estamos encomendados a llevar a la práctica la decisión”.

El rumbo al plebiscito, que requerirá unas 280 mil firmas para votarse en paralelo a las elecciones de octubre del 2024 –y probablemente superpuesto con la consulta popular sobre deudas impulsada por Cabildo Abierto– se abre ahora un empedrado camino entre los cuestionamientos jurídicos achacados por dos sectores mayoritarios del Frente Amplio, la reticencia del grueso de la coalición de izquierda a ensobrar la papeleta y la falta de dinero.  

El Partido Comunista y las dudas

El secretario general del Partido Comunista, Juan Castillo, se había puesto al frente de las "gestiones políticas" del principal sector de la orgánica frentista para medir la "correlación de fuerzas" en la interna. El dirigente ya visualizaba desde hace semanas que el PIT-CNT –donde los comunistas tienen una importante ascendencia– terminaría decantándose por una consulta popular sobre la seguridad social y una vez más el Frente, como ya ocurrió con el referéndum contra la LUC, debería reaccionar a eso. 

Los comunistas tratarán el tema este sábado en su Comité Central, sensibles de antemano al empuje del movimiento sindical, aunque en este caso se esté jugando una opción que no era la suya inicial. El senador Óscar Andrade ya había marcado la cancha al anunciar respecto a la discusión en la central: "Es una iniciativa compleja pero justa. No van a estar solos".

Su promesa ya agita el debate interno en la filas comunistas que, sin estar alejadas de esa visión, suelen reprochar los pronunciamientos que se adelantan a los tiempos de la orgánica.

El Partido Comunista puede torcer la balanza en el Frente Amplio, donde el MPP, la Convocatoria Seregnista-Progresistas y la Vertiente Artiguista ya anunciaron su oposición a la iniciativa popular, bajo la premisa de que es un error táctico que complicará la campaña en 2024 y que los asuntos legales no deben cambiarse por la vía constitucional. El Partido Socialista y otros aliados menores ya respaldaron la resolución del PIT-CNT. 

El dirigente bergarista Jorge Polgar –expresidente del Banco República– declaró a El Observador que "el FA ya resolvió ir por el camino del diálogo social" para reformar el sistema y que la coalición izquierdista, pese a los impulsos de algunos sectores, "no tiene una definición en su programa para eliminar las AFAP"

Dentro de la central sindical ya aparecen dudas "razonables y tangibles": "Difícilmente no lleguemos a juntar las firmas que se necesitan; el problema es que necesitamos convencer a alguna fuerza política que ensobre la papeleta, y hoy no hay ninguna que esté logrando el 50% más uno del electorado. En el mejor de los casos, la fuerza política mejor posicionada (FA) está llegando a un 48% (en segunda vuelta)", expuso Fabio Riverón, de Fuecys.

Inés Guimaraens PIT-CNT se embarcará tras un plebiscito por la seguridad social

El dirigente de Articulación –una corriente asociada a la moderación, que por años lideró Fernando Pereira– agregó que "las mediciones son claras en que el grueso de la población está preocupada por el empleo, el salario y la falta de seguridad en los barrios, y no por la seguridad social", mientras lamentó que la propuesta del movimiento sindical es "mucho más abarcativa que la discusión AFAP sí o AFAP no" en la que se circunscribe este plebiscito. 

Riverón también ha hablado en la interna respecto a que los sindicatos vienen "diezmados" por los esfuerzos del referéndum

De hecho, según reconstruyó El Observador, un comentario informal que circula en la cúpula de la central es que podrán considerar pedir a cada filial un aporte de $50 por afiliado como para reunir una cifra inicial de unos US$ 250 mil "como para arrancar", lejos de ser los números requeridos por una campaña de este tipo. 

El dirigente de la Federación de la Bebida (FOEB), Fernando Ferreira, ha dicho en el Secretariado Ejecutivo que el plebiscito "parecería no solo no tener una fotografía de la coyuntura política en el país, sino de la situación económica en el PIT-CNT".

Ya con el referéndum la central había invertido cerca de US$ 400 mil, pero costeando la campaña casi a medias con un Frente Amplio que –quizás como nunca en su historia con las iniciativas sindicales– ahora aparece todavía más dubitativo que hace dos años. 

Temas:

PIT-CNT Plebiscito seguridad social Frente Amplio Member

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos