Mundo > INDUSTRIA BÉLICA

Francia se suma a la carrera por el desarrollo de misiles hipersónicos

El ministerio de Defensa francés informó que se probó un misil estatorreactor que “transportaba un misil hipersónico VMax”, lanzado desde el sitio de pruebas de cohetería Biscarrosse, en el golfo de Vizcaya
Tiempo de lectura: -'
01 de julio de 2023 a las 05:00

Francia se convirtió recientemente en el segundo país occidental, después de Estados Unidos, que intenta desarrollar la compleja tecnología de misiles hipersónicos con la prueba de su plataforma VMax.

El nuevo sistema de armas está en desarrollo y lejos de ser operativo y se necesitarán años de prueba para llegar al estatus de aprobación para su incorporación a los arsenales del país.

Hasta ahora, los líderes en estas armas son Rusia y China que ya han desplegado unidades operativas, el Khinzal y el Dongfeng DF-17, respectivamente. Por otra parte, Estados Unidos está en la fase de diseño y desarrollo de un programa que inició hace unos años.

Israel presentó como una novedad absolutaen el reciente Air Show de Paris un sistema llamado Sky Sonic destinado a interceptar misiles hipersónicos. Se trata, por lo tanto, de un arma defensiva y no ofensiva como sus contrapartes rusa y china.

La agencia Reuters informó que la prueba del misil francés involucró un misil estatorreactor que transportaba un misil hipersónico VMax, lanzado desde el sitio de pruebas de cohetería Biscarrosse, en el golfo de Vizcaya.

“Su prueba de vuelo, en una trayectoria de largo alcance muy exigente, representó un desafío técnico sin precedentes que allanará el camino para el futuro de nuestra hoja de ruta nacional de hipervelocidad”, dijo en un comunicado el Ministerio de Defensa francés.

No se dieron detalles sobre el resultado de la prueba, pero trascendió que se estaba realizando un análisis de los datos recopilados durante la prueba. En 2019, Francia contrató a la empresa aeroespacial ArianeGroup para gestionar el programa VMaX.

El hecho de que tenga que ser llevado al borde de la atmósfera por otro cohete significa que el arma francesa es esencialmente un vehículo de deslizamiento hipersónico (HGV), un tipo de misil hipersónico de entre lascategorías existentes

Tipos de misiles hipersónicos

Un estatorreactor (scramjet) es un misil hipersónico que mantiene un empuje continuo en la atmósfera durante todo el vuelo, lo que lo diferencias de los antiguos estatorreactores convencionales que no necesitaban desarrollar hipervelocidades para iniciar la combustión.

La necesidad de que el arma deba acelerarse primero a velocidad supersónica implica que tenga que volar a una altitud fija durante la mayor parte de su viaje, ya que la cámara de combustión del scramjet está optimizada para un perfil de vuelo específico. Su trayectoria y velocidad son, en consecuencia, más predecibles y detectables, lo que brinda a los sistemas de defensa una mayor probabilidad de intercepción.

Otro tipo de arma hipersónica es el misil aerobalístico, que se lanza desde un avión, se acelera a una velocidad hipersónica usando un cohete y sigue una trayectoria balística. El Kinzhal de Rusia pertenece a esta categoría.

Ucrania, a mediados de mayo, afirmó que interceptó un Kinzhal utilizando un sistema de misiles Patriot de fabricación estadounidense a principios de ese mes. Si bien ninguna evidencia concluyente verificó el hecho, demostró en cierta medida que los misiles de crucero hipersónicos ofrecen una posibilidad de ser interceptados.

Sin embargo, los expertos también señalan que la generación actual de misiles tierra-aire (SAM) y los radares de seguimiento y vigilancia que los acompañan no están diseñados específicamente para proyectiles hipersónicos. Cualquier derribo con la tecnología actual de defensa aérea necesitará una habilidad técnica y una planificación minuciosas y cierta dosis de suerte.

Solo las formas más nuevas de radares, sensores, propulsión de misiles y algoritmos y software altamente avanzados diseñados específicamente para este propósito pueden derribar sistemas hipersónicos.

Un tercer tipo de tecnología hipersónica consiste en lanzar un planeador desde un misil balístico durante su fase ascendente y luego pilotar este dispositivo para que "rebote" en las capas de la atmósfera para ampliar su alcance y cambiar de dirección. El 'deslizamiento' en el vehículo de deslizamiento hipersónico (HGV) proviene de este modo particular de operación.

El demostrador VMaX de Francia pertenece a esta tercera categoría. El DF-ZF de China y el Avangard de Rusia son otros dos. Mientras que el Avangard es lanzado por un misil balístico intercontinental (ICBM) pesado R-36M2 y RS-28 Sarmat, el DF-ZF es lanzado por un misil balístico DF-17, diseñado específicamente para transportar vehículos pesados.

El arma de respuesta rápida lanzada desde el aire (ARRW) AGM-183 de Estados Unidos desarrollada por Lockheed Martin es otro ejemplo, pero ese proyecto se canceló en marzo de 2023 luego de una serie de pruebas fallidas.

El deslizamiento y el rebote en la atmósfera de la Tierra le da al misil una trayectoria que es muy compleja de predecir, pero que también genera tensiones mecánicas y térmicas muy altas en el vehículo terminal. La formación de partículas de plasma cargadas en la superficie del vehículo debido al calor extremo y la fricción con la atmósfera terrestre, que a menudo provoca un apagón en las comunicaciones, constituyen otro de los complejos problemas a resolver.

El alcance y velocidad final del arma dependerán del empuje inicial y luego del perfil de degradación de su energía cinética a medida que rebota en las capas de la atmósfera. Al igual que los vehículos de reentrada maniobrables (MaRV) de los misiles balísticos, la velocidad terminal del planeador se reducirá en gran medida desde el Mach 20 inicial hasta incluso potencialmente por debajo del Mach 5.

Perspectivas

El sistema francés aún está lejos de ser operativo y el propio gobierno francés lo llama "demostrador de tecnología". “Se está realizando un análisis técnico de los numerosos datos recopilados a lo largo de la duración de la prueba para extraer lecciones para el resto de los vuelos experimentales”, dijo el comunicado oficial francés.

Cuando Estados Unidos cerró el programa de su proyecto (ARRW) AGM-183, Mark Lewis, jefe del Instituto de Tecnologías Emergentes (ETI) de la Asociación Industrial de Defensa Nacional (NDIA) y experto nacional en hipersónicos, había pedido que el programa no se cerrara solo debido a algunas fallas, que según él eran naturales, sugiriendo que finalmente se superarían con los ensayos en curso y el procesamiento de datos.

“Creo que la gente subestima lo difícil que es construir un sistema de cohete/impulso-deslizamiento a escala táctica. Además, en los programas de armas, hay fallas nobles cuando las cosas no funcionan porque realmente no entendiste la física; cometiste un error en ingeniería, pero todo está bien porque necesitabas aprender más. Y hay fallas estúpidas, donde la aleta se cae, el impulsor no enciende, o lo que sea”, afirmó en su momento.

Por último, las industrias de fabricación y defensa europeas y estadounidenses se han enfrentado a tensiones masivas en la cadena de suministros, especialmente después de la pandemia de Covid. La manufactura estadounidense ha tenido problemas en los últimos años, mientras que la industria europea aún lucha por obtener muchos componentes y piezas específicas de otros proveedores internacionales.

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...