Los científicos advierten que el calentamiento podría convertir a vastas regiones en inhabitables para los humanos y provocar puntos de inflexión irreversibles en la tierra y los océanos.

Mundo > El clima no espera

La ONU advirtió que el mundo se dirige hacia un calentamiento de entre 2,5°C y 2,9°C

El informe señala que para reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para evitar impactos catastróficos se requieren esfuerzos ambiciosos y urgentes
Tiempo de lectura: -'
20 de noviembre de 2023 a las 12:04

Al ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo se dirige hacia un aumento de su temperatura media de entre 2,5ºC y 2,9ºC en este siglo, cerca del doble del objetivo ideal, advirtió Naciones Unidas (ONU).

Así lo indica el informe anual del organismo sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, documento que puntualiza que las naciones del G20 deben acelerar imperativamente su transición energética y aumentar sus recortes de emisiones.

“La temperatura media del planeta ya está 1,2ºC por encima de la que tenía en la era preindustrial”, explicó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en su informe.

Publicado poco antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se realizará entre el 30 de noviembre y 12 de diciembre próximos, el texto es un nuevo grito de advertencia.

Este año está previsto que sea el más cálido de la historia, y el informe señala que "el mundo está siendo testigo de una aceleración perturbadora en el número, velocidad y escala de récords climáticos superados".

“Esfuerzos ambiciosos y urgentes”

El informe anual señala que para reducir las emisiones lo suficientemente rápido como para evitar impactos catastróficos, "se requieren esfuerzos ambiciosos y urgentes de todos los países para reducir el uso de combustibles fósiles y la deforestación".

La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, instó a las naciones del G20, responsables de aproximadamente el 80% de las emisiones, a que lideren las reducciones globales de emisiones. Algunas, advirtió, están en "modo pausa".

"Es absolutamente crítico que el G20 intensifique sus esfuerzos", enfatizó Andersen.

El informe del PNUMA examina la diferencia entre las emisiones que aún serán enviadas a la atmósfera según los planes de descarbonización de los países y lo que la ciencia dice que se necesita para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París de 2015, que estableció limitar el calentamiento global "muy por debajo" de +2ºC, y si posible, a +1,5ºC.

Para 2030, las emisiones globales deberán ser un 28% inferiores a lo que sugieren las políticas actuales para mantenerse por debajo de los 2ºC, y un 42% inferiores para el límite más ambicioso de +1,5ºC. "Tenemos mucho trabajo por hacer porque en este momento no estamos donde deberíamos estar", agregó Andersen.

Según el Acuerdo de París, los países deben presentar planes de reducción de emisiones cada vez más amplios, conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, o NDC.

El PNUMA calcula que la implementación completa de las NDC para 2030, sin tener en cuenta el apoyo externo, daría un 66% por ciento de probabilidad de que la temperatura media de la Tierra aumente en 2,9ºC para 2100. Si no se toman en cuenta las promesas de reducción de emisiones, el mundo se encamina irremediablemente hacia más de +3ºC.

Los científicos advierten que un calentamiento a estos niveles podría convertir a vastas regiones del planeta en prácticamente inhabitables para los humanos y provocar puntos de inflexión irreversibles en la tierra y los océanos.

Las NDC "condicionales", que dependen de financiamiento internacional, probablemente reducirían el aumento a +2,5ºC durante este siglo, según el informe.

“El clima no esperará”

 El PNUMA dijo que si se cumplieran en su totalidad todas las NDC condicionales y las promesas a largo plazo de emisiones netas cero, aún sería posible limitar el aumento de temperatura a 2 ºC.

La agencia, sin embargo, advirtió que actualmente estas promesas de emisiones netas cero no se consideran creíbles, ya que ninguno de los países más contaminantes del G20 ha reducido las emisiones de acuerdo con sus propios objetivos. Incluso en el escenario más optimista, la posibilidad de limitar el aumento de temperatura a +1,5ºC es ahora solo del 14%.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) acaba de señalar que los niveles de los tres principales gases de efecto invernadero, el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, rompieron récords el año pasado.

El PNUMA preconiza NDC más ambiciosos, y para ello deben ser actualizados de aquí a 2025.  Andersen, no obstante, se considera optimista ante la COP28, a pesar de las divisiones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania y la guerra entre Israel y Hamás.

"Los países y las delegaciones comprenden que, independientemente de estas profundas divisiones que existen y que son innegables, el medio ambiente no espera y el clima ciertamente no lo hará. No se puede presionar el botón de pausa", advirtió.

(Con información de AFP)

 

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...