Myanmar se convirtió en el mayor productor mundial de opio en 2023, por encima de Afganistán, donde el gobierno de los talibanes reprimió el comercio de la droga, según un informe de la ONU divulgado esta semana.
La antigua Birmania produjo este año 1.080 toneladas de opio, esencial para la fabricación de heroína, según el último informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
La producción de opio en Afganistán cayó 95% a un estimado de 330 toneladas, luego de que los talibanes prohibieran el cultivo de amapolas en abril del año pasado, según la UNODC.
La zona fronteriza del "Triángulo de Oro" entre Myanmar, Laos y Tailandia ha sido por mucho tiempo un centro de producción y tráfico de drogas ilícitas, en especial metanfetaminas y opio.
El valor de la "economía del opio" de Myanmar creció a entre US$ 1.000 millones y US$ 2.400 millones, equivalente a entre 1,7% y 4,1% del PIB del país, señaló UNODC.
El país produjo el año pasado 790 toneladas de opio, según la misma fuente.
AFP
La economía legal de Myanmar se ha visto socavada por el conflicto y la inestabilidad desde que los militares tomaron el poder en 2021, lo que llevó a muchos agricultores a cultivar amapolas.
Según la oficina de la ONU, la producción de opio en el período 2022-23 alcanzó su nivel más alto en más de 20 años.
La UNODC señaló también que el cultivo de amapola en Myanmar se ha vuelto más complejo, con más inversiones y mejores prácticas, incluyendo mejor irrigación y posible uso de fertilizantes, lo que aumentó el rendimiento de las cosechas.
La principal zona de cultivo de opio en Myanmar es el estado norteño de Shan, sumido en combates las últimas semanas tras una alianza de grupos armados de minorías étnicas que lanzaron una ofensiva contra la junta militar de gobierno y sus aliados.
Shan es responsable de cerca de 88% de las 41.300 hectáreas de cultivo de amapola de opio en todo el país, según el informe de la ONU.
(Con información de AFP y UNODC)