BID

BID

El camino al desarrollo

Nadie nace sabiendo cómo ser mamá o papá, ¡pero se puede aprender!

Las destrezas básicas que se necesitan para proveer cuidados de calidad a los niños se aprenden por imitación
Tiempo de lectura: -'
11 de julio de 2014 a las 00:00

por Patricia Jara

¿Quién no ha escuchado de sus propios padres e, incluso, quién no ha dicho de sí mismo alguna vez que a nadie le enseñan a ser padre, probablemente para justificar alguna respuesta desacertada en momentos de incertidumbre o estrés asociado a los hijos?.

Por cierto, las destrezas básicas que se necesitan para proveer cuidados de calidad a los niños se aprenden por imitación – lo que observamos en nuestros entornos de socialización y lo que vivimos con nuestros propios padres –, por conocimiento adquirido y por el aprendizaje natural que da la propia práctica.

La jerga reciente sobre el desarrollo infantil ha venido incorporando más marcadamente la idea de la formación parental. No son pocas las intervenciones que se autodenominan “escuelas para padres” y se ofrecen en centros infantiles, centros educativos y de salud. Incluso algunas políticas de apoyo al desarrollo infantil y varios de los programas implementados en esta área, establecen como una de sus líneas fundamentales la generación de acciones para la formación de capacidades y competencias parentales.

Pero, ¿a qué nos referimos con esto?
Se trata de las capacidades prácticas de los padres y cuidadores, para proteger y educar a sus niños, generando contextos de protección, afecto y seguridad propicios a un desarrollo saludable. Se trata de aquellos referentes familiares que son los responsables del cuidado y crianza de los niños y que interactúan con ellos de manera recurrente. Pero no se trata de cualquier capacidad ni es tan obvio de qué forma éstas pueden ser desarrolladas o fortalecidas.

Para el connotado neuropsiquiatra Jorge Barudy, las habilidades parentales más importantes son aquellas que permiten generar contextos de buen trato, principalmente la capacidad de apego, la empatía, la capacidad de asimilar modelos positivos de crianza y la capacidad de participar en redes sociales y utilizar recursos comunitarios.

Es más, el experto menciona 4 dimensiones que considera de alta incidencia en la generación de contextos nutritivos y de reafirmación positiva para el niño:

1. El afecto, que es la cualidad esencial de cualquier forma de interacción basada en el buen trato.

2. La comunicación, pues cuando existe un ambiente de respeto, empatía y escucha mutua, se genera un dominio educativo bientratante.

3. El apoyo que los padres y cuidadores proveen en los procesos de desarrollo y las exigencias de madurez, lo cual se traduce en la generación de estímulos positivos, gratificaciones y desafíos que promueven en los niños el sentido de logro.

4. El control, ya que los niños necesitan aprender a reconocer fronteras, manejar su impulsividad y desarrollar tolerancia a la frustración.

Difícilmente se podría estar en desacuerdo con estos preceptos. En ambientes donde el trato se basa en el afecto, hay una buena comunicación, hay apoyo y soporte y el ejercicio del control se da en una forma pedagógica, hay mayores probabilidades de que niños y niñas se encuentren más confortables, experimenten seguridad emocional y física y, por tanto, desarrollen su máximo potencial.

Cuando padres, madres o cuidadores, son capaces de mirar su propio desempeño y de evaluarse a sí mismos en relación a las necesidades de sus hijos o niños a cargo, se da el primer paso hacia la formación o fortalecimiento de las capacidades parentales. Si esto cuenta con la asesoría de consejeros o profesionales que facilitan este reconocimiento, entregan las distinciones necesarias para discernir entre una conducta de buen o mal trato con los hijos, y se generan oportunidades para la destreza de esas capacidades, se está ante un contexto favorable al aprendizaje parental, línea de trabajo con familias que está cada vez más presente en muchos programas de apoyo al desarrollo infantil. El desafío es institucionalizar una política sólida de promoción de competencias parentales bientratantes y de entregar a tiempo las herramientas necesarias para aquellas madres, padres y cuidadores que necesitan apoyo adicional.

Comparte este post si crees que en tu comunidad es necesario implementar el concepto de escuela para padres. ¿Cómo lo harías?

*Patricia Jara es socióloga en la División de protección social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo en el BID esta relacionado con políticas y programas dirigidos a poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Este post fue publicado en el blog Primeros Pasos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    Comentarios

    Registrate gratis y seguí navegando.

    ¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

    Pasá de informarte a formar tu opinión.

    Suscribite desde US$ 345 / mes

    Elegí tu plan

    Estás por alcanzar el límite de notas.

    Suscribite ahora a

    Te quedan 3 notas gratuitas.

    Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

    Esta es tu última nota gratuita.

    Se parte de desde US$ 345 / mes

    Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

    Elegí tu plan y accedé sin límites.

    Ver planes

    Contenido exclusivo de

    Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

    Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

    Cargando...